La Comisión cifra en un 10% el descalabro del PIB de la zona euro
El comisario de economía, el italiano Paolo Gentiloni, ha asegurado que es "inevitable" una "profunda recesión" en la eurozona que será incluso "peor que la de la crisis financiera".
La Comisión Europea estima que la economía de la eurozona se contraerá entre un 5% y un 10% este año como consecuencia de las medidas de confinamiento adoptadas para detener la propagación del coronavirus y defiende una respuesta "ambiciosa y firme" que evite un incremento de las divergencias en el bloque.
Así lo han asegurado el vicepresidente económico del Ejecutivo comunitario, Valdis Dombrovskis, y el comisario de economía, Paolo Gentiloni, ante la comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo, en la que también han avanzado que presentarán este martes normas que permitan a la banca expandir el crédito a hogares y empresas.
Bruselas revisará sus previsiones económicas el próximo jueves, 7 de mayo, y estas irán en línea con el último cálculo del Fondo Monetario Internacional (FMI), que prevé una caída del PIB de la zona euro del 7,5% para este año.
Dombrovkis ha advertido de la "incertidumbre" que todavía rodea el horizonte económico, puesto que la contracción del PIB de la eurozona dependerá "en gran medida" de la duración del confinamiento decretado y la recuperación posterior a medida que se levantan "gradualmente" las restricciones a la libertad de movimientos.
Sin embargo, el comisario Gentiloni ha asegurado que es "inevitable" una "profunda recesión" en la eurozona que será incluso "peor que la de la crisis financiera". El problema, a juicio del italiano, es que el 'shock' es "simétrico y externo", pero golpeará a unos socios europeos más que a otros tanto en términos de PIB como de destrucción de empleo.
PLAN DE RECUPERACIÓN
La Comisión Europea sigue trabajando en los detalles de este fondo de recuperación, que estará vinculado al Marco Financiero Plurianual (MFF) para el periodo 2021-2027. La intención de Bruselas es que este plan movilice alrededor de 1,5 billones en inversiones y que parte de esta cifra se financie a través de emisión de deuda europea.
Sin embargo, ni Dombrovskis ni Gentiloni han querido dar detalles sobre cuánto dinero pretende el Ejecutivo comunitario captar en los mercados ni tampoco sobre cuánta parte se dirigirá a los países en forma de préstamos y cuánta en forma de subvenciones no reembolsables, como pide España.
Por otro lado, el máximo responsable económico del Ejecutivo comunitario ha confirmado que una de las ideas para construir el fondo de recuperación pasa por reforzar el presupuesto de la eurozona (BICC, por sus siglas en inglés), la herramienta presupuestaria recientemente creada por los países de la moneda única.
Escribe tu comentario