Muere el escritor Juan Marsé a los 87 años en Barcelona

El escritor Juan Marsé murió este sábado en Barcelona a los 87 años, ha informado este domingo por la mañana la agencia literaria Carmen Balcells.
|
Juan Marsé

 

Juan Marsé


Nació en Barcelona con el nombre de Juan Faneca Roca,4 pero tras la muerte de su madre en el parto fue adoptado por un matrimonio, de quienes tomó sus apellidos, pasándose a llamar Juan Marsé Carbó.


Sin terminar sus estudios, se dedicó desde la adolescencia al oficio de joyero. Trabajó durante algún tiempo en la revista barcelonesa de cine Arcinema, e inicia su carrera literaria en 1958 con unos relatos que aparecerían en las revistas Ínsula y El Ciervo. En 1959 obtuvo su primer premio literario, el Sésamo de cuentos por su relato Nada para morir y dos años más tarde publicó su primera novela Encerrados con un solo juguete. También en 1959 se instaló en París, ciudad en la que residiría hasta 1962 y en la que desempeña variadas actividades, incluidas las de profesor de español, traductor y mozo de laboratorio en el Departamento de Bioquímica Celular del Instituto Pasteur.


Vuelve a Barcelona, donde publica, en 1962, Esta cara de la luna, hoy repudiada por el autor y desterrada del catálogo de sus Obras Completas. También colaboró con el mundo publicitario, con el de la empresa editorial y fue guionista cinematográfico. Como periodista ha sido redactor jefe de la revista Boccaccio y colaborador de la revista Por favor, en la que llegó a ocupar el puesto de jefe de redacción.


Se casa en 1966 con Joaquina Hoyas, de la que tendrá dos hijos, Alejandro, que nace en 1968, y Berta, en 1970; en este mismo año aparece su excelente novela La oscura historia de la prima Montse, donde encontramos las claves del universo literario que ha seguido cultivando hasta el presente.


Asimismo, durante los años 1988-89, publicó quincenalmente un serial en el diario El País bajo el título Aventuras del capitán Blay.


La década de los 90 supone la consagración definitiva del escritor barcelonés. En 1990 recibe el Premio Ateneo de Sevilla por El amante bilingüe; en 1994 le conceden por El embrujo de Shanghai el Premio de la Crítica.


Su obra ha sido traducida a diversos idiomas (alemán, francés, húngaro, inglés, polaco, portugués, rumano, etc.) y varias de sus novelas han sido adaptadas al cine y al teatro, como Últimas tardes con Teresa, Si te dicen que caí, La muchacha de las bragas de oro y El amante bilingüe, entre otras.


El 21 de abril de 2009, dos días antes de recibir el Premio Cervantes, se le concedió una urna en la Caja de las Letras.






Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA