Juan Carlos Higuera: "El Covid-19 ha acelerado la insostenibilidad del sistema de pensiones español"

El profesor de la EAE Business School alerta de la necesidad de una reforma integral del sistema, de lo contrario, de cara al 2050 la situación será muy crítica

|
Manifestación de pensionistas frente al Banco de España en Barcelona

 

Los jóvenes tienen tendencia a vivir el momento sin ver en perspectiva lo que les espera en un futuro. Creces, trabajas, y finalmente, te jubilas. Pero, ¿en qué condiciones? Juan Carlos Higuera, profesor de la EAE Business School ha elaborado un estudio, "La jubilación de nuestro sistema de pensiones. Hacia un modelo sostenible para el período 2020-2050".


La conclusión del estudio es que el actual sistema de pensiones es totalmente "insostenible", con un gran déficit que se agudiza con el Covid-19, y un nivel de deuda de alrededor de 100.000 millones de euros, muy por encima de los límites. "El sistema actual tiene fecha de caducidad y no permitirá ofrecer pensiones suficientes y dignas para los jubilados que están por llegar", asegura. 


Varios pensionistas movidos por la plataforma de pensionistas en una manifestación anterior ante el Congfresop


EL COVID COMO ACELERADOR DEL PROBLEMA


El estudio indica que la crisis del coronavirus ha situado el número de afiliados durante abril en 18.396.362 personas, con una disminución de 865.274 trabajadores. "Sabíamos que el déficit del Estado iba a ser alto, pero el coronavirus lo que ha hecho es acelerar el problema", señala. El las previsiones indican que a lo largo de este año 2020 habrá una caída notable en las cotizaciones sociales de los más de 3,5 millones de trabajadores afectados por los ERTE. 


Por su parte, el EAE preveía antes de la pandemia un déficit del -1,3% en la Seguridad Social para 2020, que ahora se estima en el -5% para este año y del -3,1% sobre el PIB. Higueras ha explicado que la Seguridad Social afronta este año un déficit estructural que es posible que aumente dada la desaceleración económica prevista. "A corto plazo va a haber una reorganización de las cuentas de la Seguridad Social"


A finales de 2019 había 9,801 millones de pensiones y 8,897 millones de pensionistas, con una tasa media de creación anual del 1,1. Los datos de abril de 2020 han mostrado un "cambio puntual de tendencia", tanto en el número de pensiones, que respecto a finales de 2019 han caído en 46.879, como de pensionistas, que han bajado en 41.906 debido a la pandemia de la COVID-19.


Igualmente, Higuera ha asegurado a Catalunyapress que "en términos económicos eso no es nada, de los 9 millones de pensionistas que hay en España". El problema recae en los jubilados que están por venir, "van a venir con salarios más altos, y cada vez con más longevidad, hecho que destroza el sistema. Cuando venga toda esta gente, y se tenga más déficit, será totalmente insostenible"


El informe apunta que actualmente hay en España tres personas en edad de jubilación por cada 10 en edad de trabajar, mientras que en 2050 habrá un jubilado por 1,72 personas en edad de trabajar, cosa que es insostenible teniendo en cuenta además el paro juvenil que hay. "El problema no es solo el sistema de pensiones, sino también la estructura de nuestra economía".

 

Higuera confirma que "las pensiones no se pueden financiar porque la pirámide demográfica se está dando la vuelta. No hay puestos de trabajo ni una productividad elevada, de hecho, somos el pais de Europa con la productividad más baja. Todo eso hace que las cotizaciones no puedan subir". 


Hay dos cuestiones analizadas a tener en cuenta. Por un lado, hay una brecha de género bastante importante. En el año 2019, la pensión media para ambos sexos era de 995,76 euros. Sin embargo, los hombres percibían una pensión media de 1.212,67 euros frente a las mujeres, que sólo recibían 793,9 euros, es decir, una diferencia de 418,8 euros.


“Los menores importes medios de pensiones percibidos por las mujeres frente a los hombres se deben a que sus bases de cotización suelen ser menores, por el tipo de trabajo realizado y que, en muchos casos, tienen mayores periodos sin cotización por mayor precarización laboral”, matiza el profesor Higueras.

2020 07 21

Por otra parte, existe una brecha territorial muy presente. "En el País Vasco se cobra una pensión superior a otras comunidades autónomas , ¿donde está la igualdad? Un minero, por ejemplo, puede cobrar más de 2.000 y jubilarse a los 50 años, pero un autónomo y ha trabajado 30 años, tan sólo cobra 800 euros", argumenta el profesor del EAE Business School. 


Otro concepto que afecta al sistema es la jubilación anticipada. "El problema que hay en España es que hay gente que o bien tiene ahorros o pensiones altas, optan por jubilarse 5 años antes pese a que pierdan un 20% de su pensión", explica a CatalunyaPress. 


De la misma forma, el efecto contrario. "Cuando alargas el periodo para poder jubilarte, lo que haces es restrasar años al que se jubila, le estás bajando la pensión e incrementando los años que debe cotizar. Esto son cambios paramétricos, pero eso te arregla el problema 10 años", añade.


UNA REFORMA INTEGRAL DEL SISTEMA


Higuera, en su estudio, alerta de la necesidad de una "reforma integral del sistema,  cambios estructurales en la economía española para darle soporte , además de educar, incentivar y concienciar a los jóvenes españoles de la importancia de tener un plan de ahorro de cara al futuro.


Los países europeos, ejemplos a seguir en este sentido (especialmente los nórdicos) y los organismos internacionales llevan entre 5 y 10 años avisando a España de la obligatoriedad de dicha reforma. 


"Este problema no es de un gobierno en concreto, es responsabilidad de todos los políticos que ha habido en los últimos años. La reforma famosa de Rajoy, de Zapatero… saben que era insostenible. Se cubre con mayor endeudamiento hasta que acabe reventando. Aquel que aprueba recortar las pensiones va a tener un castigo electoral importante", señala con contundencia el profesor de la escuela de negocios. 


Manifestación de pensionistas frente al Banco de España en Barcelona


Los políticos españoles "lo único que hacen es meter la mano en el bolsillo ciudadano y gasta lo que necesita, sino se endeuda". De ahí lagran deuda pública que tiene el país. Por este motivo, algunos países europeos están llevando mejor la crisis del coronavirus, porque tienen un superávit y bajos niveles de deuda, como es el caso de Holanda y Alemania. 


Ante este panorama, Higuera propone soluciones. Por ello, hay que inspirarse en los países nórdicos, o incluso Italia, que tiene el concepto de cuentas nacionales. La realidad es que "cada vez se parecen más las pensiones contributivas a las no contributivas. Con lo cual, te pasas 40 años cotizando para que luego te paguen 300 euros más que si no hubieras trabajado".


Por este motivo, es necesario iniciar una transición para reformar el sistema de pensiones. "Los que están jubilados y cerca de la jubilación, se mantienen en el sistema actual, y los que se incorporan en el mercado laboral, deben iniciar un sistema nuevo que sea mixto: una pensión pública, lo suficiente para que tengan lo básico para vivir, complementada con pensiones privadas, de forma obligatoria a través de las empresas o cotizaciones", explica Higuera. 


El paro juvenil es importante, pero también es preocupante el paro de personas de 50 años o más. Por este motivo, Higuera propone que mejoraría mucho el complicado escenario tener en cuenta todos los años de vida laboral. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA