Los empresarios del ocio nocturno amenazan con llevar al Gobierno a los tribunales
Aseguran que este nuevo cierre total decretado por el ministro de Sanidad " no es que nos coloque al borde del abismo, sino que estamos en la ruina total"
Los empresarios del ocio nocturno han mostrado su preocupación por el cierre de las discotecas, salas de bailes y bares de copas de toda España, anunciado por el Ministro de Sanidad, Salvador Illa. "Ahora un nuevo cierre total no es que nos coloque al borde del abismo, sino que estamos en la ruina total", ha señalado el secretario general de Spain NightLife, Joaquim Boadas, quien ha reclamado ayudas para el sector mientras que desde España de Noche han advertido: "Al final vamos a ir a los tribunales" .
Para el secretario general de Spain NightLife, existen medidas alternativas "menos drásticas" que el cierre total del ocio nocturno en toda España, como rebajar aforos; buscar la implementación de más medidas de seguridad; buscar la manera de que se respete el distanciamiento entre mesas; o que la gente "tenga más concienciación de llevar más la mascarilla puesta".
En este sentido, ha pedido a la administración pública que se gaste dinero para concienciar, ya que sólo ha visto una campaña de concienciación en Madrid. "Esto nos podría ayudar a no tener que sufrir esta manera tan restrictiva, que es la del cierre total", ha dicho.
Al ser preguntado sobre si empresarios de ocio nocturno y clientes han seguido las normas sanitarias durante la nueva normalidad, Boadas ha apuntado que "hay de todo" pero que "no puede ser que paguen justos por pecadores. Hay clientes que se han comportado y clientes que no se han comportado, pero esto no puede ser motivo de que se castigue a todo el sector. Hay que adoptar medidas drásticas con aquellos que incumplen", ha sentenciado.
No obstante, Boadas ve "alguna luz al final del túnel" ya que, según ha asegurado, ha hablado con el Ministerio de Turismo y le ha ratificado que les "ayudarían con el tema de los alquileres, Turismo está canalizando estas ayudas. También nos han dicho que nos ayudarán para poder alargar los ERTE hasta final de año", ha afirmado.
Asimismo, el sector del ocio nocturno pide ayudas por el aplazamiento de tributos y seguridad social; que se aplique una moratoria de doce meses en las hipotecas y préstamos personales o que el Gobierno regule con un Proyecto de Ley la cláusula Rebus sic stantibus.
El secretario general de SpainNightlife ha subrayado que sin estas ayudas "el 80 por ciento del ocio nocturno presentará en noviembre preconcurso de acreedores", algo que afectará a "los 300.000 puestos de trabajo que cuelgan del sector". "La situación es muy preocupante", ha concluido.
A LOS TRIBUNALES
Por su parte, España de Noche ha valorado muy negativamente la decisión del Gobierno de cerrar el ocio nocturno en toda España, una medida tomada, a su juicio, "sin tener en cuenta a las empresas, las patronales".
"No se puede tratar así a las empresas, al final vamos a ir a los tribunales", ha advertido el presidente de España de Noche, Ramón Mas, destacando que "se ha demostrado que solamente el 6 por ciento de los casos de rebrotes se está produciendo en el ocio nocturno. Se nos tenía que haber avisado, puesto encima de la mesa un plan de subvenciones directos. Vamos a solicitar este plan a las comunidades autónomas y al Ministerio de Turismo".
En su opinión, esta decisión es "precipitada". "No sabe muy mal, nos enfada mucho que el Gobierno no tenga la capacidad de empatizar con las empresas, de comunicar estas decisiones a las empresas", ha lamentado.
EL CIERRE DEL GOVERN, AL TSJC
Por otro lado, la Federación Catalana de Asociaciones de Actividades de Restauración y Musicales (Fecasarm) ha pedido de nuevo que suspenda la resolución de la Generalitat que ordenó el cierre de las discotecas en Catalunya, para lo que ha recurrido el auto del Tribunal Superior de Justicia de Catalunya (TSJC) que el jueves rechazó suspender la prórroga del cierre de forma urgente.
Fecasarm pide así la medida por la vía ordinaria después de que haya sido desestimada por la vía de urgencia, e insiste en que considera el cierre una medida desproporcionada y en sus efectos económicos para el sector.
Escribe tu comentario