Pere Navarro: "La actividad de la Zona Franca de Barcelona genera 9.000 ME de PIB en Catalunya y se recaudan 2.684 ME de impuestos"
En estos tiempos de crisis, sanitaria, economía y social, el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona ha estado, con su delegado a la cabeza, Pere Navarro ha estado todo este tiempo, y sigue estando, al pie del caño. Ha puesto todo su potenciar al servicio de las personas que se han visto afectadas por el coronavirus, Pero sin olvidarse de las empresas de su polígono
En estos tiempos de crisis sanitaria, economía y social, el Consorcio de la Zona Franca de Barcelona (CZFB) con su delegado a la cabeza, Pere Navarro, ha estado todo este tiempo, y sigue estando, al pie del cañón. Ha puesto todo su potencial al servicio de las personas que se han visto afectadas por el coronavirus, pero sin olvidarse de las empresas de su polígono ofreciéndoles su colaboración.
Al mismo tiempo ha seguido trabajando por la innovación, la nueva economía y la organización de eventos como el "Barcelona New Economy Week”, que se celebra el próximo mes de octubre y que va a volver a poner a Barcelona como la capital mundial de la economía. Todo un reto en estos tiempos tan complicados. Con Pere Navarro, el delegado de la Zona Franca, hemos hablado desde CATALUNYAPRESS.
Pere Navarro. Presidente de CZFB/Catalunyapress
Sr Navarro, ¿Qué impacto económico tiene la actividad de la Zona Franca?
En primer lugar, yo creo que lo que hay que destacar es que más del 99% del polígono industrial está ocupado, está en plena ocupación, por lo tanto, está produciendo actividad económica.
Generamos más de 9.000 millones de euros de PIB en Catalunya. Todas las empresas que se encuentran aquí generan 137.000 puestos de trabajo y se recaudan 2.684 millones de impuestos, por tanto, es un elemento muy importante.
La contribución al PIB de 9.000 millones representa el 11 % del PIB de la provincia de Barcelona, y el 3,8 % del PIB de Catalunya y casi el 1% del PIB de España.
Por lo tanto, podemos decir que lo que pasa en este polígono industrial tiene una repercusión muy importante a nivel de país. Destacar también que la inmensa mayoría de las empresas están satisfechas de su ubicación, porque es un lugar excepcional, porque está al lado del puerto, del aeropuerto, de una ciudad como Barcelona, de un área metropolitana y no hay muchos lugares en Europa que tengan todas estas características.
¿Con este 99% de ocupación quiere decir que la crisis anterior se recuperó y que la actual del coronavirus no ha afectado al polígono?
Nosotros hemos hablado con casi todas las empresas presentes en el polígono. Y les hemos preguntado ¿qué necesitais? La primera pregunta que les hicimos fue entorno a la salud. La segunda pregunta fué sobre su situación económica. No hemos detectado en estos contactos que afirmen que el coronavirus les haya afectado de tal manera que tengan que cerrar. Sí que ha ha habido tensiones de tesorería, porque ha habido gastos y no ha habido ingresos, pero no hemos detectado que haya alguna empresa que diga que por culpa del coronavirus esté en esta situación.
Veremos si la situación se alarga. Si hay rebrotes, si hay consecuencias en el mundo económico, esto puede repercutir. Aquí estamos trabajando en aspectos industriales y logísticos. La afectación del coronavirus es importante pero es relativamente limitada. Yo creo que el sector del turismo lo está pasando peor. Creo que el tema de tesorería se irá recuperando poco a poco.
¿Cómo ha contribuido el Consorcio en el tema de la crisis del coronavirus con las empresas? ¿Les ha bajado la cuota, ha flexibilizado el pago…?
Hemos contribuido de varias maneras en el tema del coronavirus. La tercera pregunta que les hacíamos era ¿en qué podemos ayudar nosotros? Y la ayuda ha sido retrasar el pago de las rentas mientras duraba el periodo de estado de alarma. Estas rentas las cobraremos a plazos, probablemente ya a partir del año 2021 .Esto ha hecho que puedan mantenerse mejor con la tesorería. Además, les hemos ayudado a contactar básicamente con el gobierno de España para obtener créditos ICO. Los créditos ICO también han sido muy positivos para mantener esta actividad. Por tanto, en las ayudas hemos hecho esto.
Pero también en el tema del coronavirus hemos hecho otra cosa que no nos hubiéramos imaginado nunca en la vida que es que a partir de la incubadora de impresión 3D y los contactos que tenemos con las empresas que hacen esto, pensamos, diseñamos, homologamos y distribuimos respiradores. Se fabricaron 400 respiradores con la tecnología de impresión 3D, que dieron servicio a hospitales básicamente de Catalunya, y fabricamos también bifurcadores con los cuales hacíamos que cada respirador de los hospitales se pudiera utilizar para dos pacientes al mismo tiempo. De estos fabricamos unos 1.500 aproximadamente. Por tanto, el trabajo previo, que ya habíamos hecho, de incubación de impresión 3D y relación con empresas dió lugar a una alianza para poder dar respuesta a una emergencia, en este caso sanitaria.
¿Cuáles son las actividades importantes que se realizan en el polígono y qué sectores son los que tienen más presencia?
Tenemos un 44% industrial, un 21% logística y un 27% de servicios. Un 30% del sector servicios están vinculados a la industria y a la logística.
Aquellos servicios que antes las empresas tenían incluidos dentro de ellas ahora los han externalizando. Pero en realidad este es un polígono sobre todo industrial y también logístico.
¿Cómo ve la marcha de Nissan?
Todas las administraciones y también el Consorcio de la Zona Franca hemos hecho todas las gestiones posibles para que finalmente Nissan se pudiera quedar aquí. Creo que, por unas decisiones más globales, de grupo, con Renault, Mitsubishi, Nissan, etcétera…, han decidido abandonar Europa.
Bueno, y es lo que nos anunciaron desgraciadamente. Nosotros estamos aquí trabajando conjuntamente con las diferentes administraciones y también con los sindicatos para intentar que Nissan reconsidere esta decisión, pero a pesar de ello pues evidentemente nosotros estamos explorando algunas alternativas: Nuestro primer interés es salvar los puestos de trabajo. El segundo, si Nissan se marcha, queremos que vengan actividades de valor añadido, probablemente industriales y logísticas, pero todavía esto es temprano para decirlo y que estas actividades puedan asumir una parte de los puestos de trabajo que se pierden con la marcha de Nissan, por tanto, hay un elemento dentro de la actividad económica de valor añadido y un elemento también social de reincorporar a las personas que han perdido su puesto de trabajo.
¿Cuántas empresas han hecho ofertas para ocupar el espacio?
Hay varias propuestas encima de la mesa. Aunque hay que esperar y decidir qué queremos, qué es lo que interesa también a esta región metropolitana que cuenta con esta parcela de 518.000 metros cuadrados
Cuando sepamos lo que queremos tenemos que saber cuáles son las propuestas, tenemos que conjuntar lo que es necesario con lo que es posible, y esto es algo que vamos a hacer en los próximos meses.
¿Como se articulará el proyecto de inclusión del polígono dentro de la ciudad?
Esta idea es sobretodo urbanística. Urbanística no quiere decir calles y todo esto. Urbanística como concepto del urbanismo en general. Aquí tenemos algo que nos divide mucho, que es, el cinturón del litoral, las vías, pero además nos divide también y nos aleja de la ciudad . Esto está detrás de las vía. Aquí entran cada día más de 20.000 personas a trabajar y aquí no cuento Mercabarna. Más de 20.000 personas entran y salen de este polígono, después los proveedores, los que transportan, etc…, son muchos más.
La gente tiene que saber que la Zona Franca forma parte de la ciudad.
Para que la gente sepa esto tenemos que hacer varias cosas: una mejorar el aspecto del polígono, hacerlo más humano, hacer actividades que no solo sean económicas, por ejemplo, yo siempre digo, podríamos hacer algunas actividades culturales o deportivas en las calles del polígono industrial el fin de semana que está sin actividad laboral. Este tipo de cosas que hagan que la ciudad se acerque al polígono y el polígono a la ciudad que la gente conozca que el polígono no es un ente aislado, sino que forma parte de la ciudad.
El año pasado, Barcelona fue la capital mundial de la logística y de la economía ¿Qué balance hace? ¿Qué significó para Barcelona, Catalunya y España?
Buen un balance muy positivo, porque era la primera que vez que estos eventos, se hicieron en la misma ciudad, y al mismo tiempo.
Esto quiere decir que también sirvió para crear redes de relación entre mundos que son parecidos pero que normalmente no se tocan: el mundo de la logística con el mundo de las zonas francas, mundo las zonas francas con las Cámaras de Comercio, el tema del Mediterráneo… Es decir, todos los operadores económicos autorizados, las aduanas. Todos saben que los otros existen, pero a veces, no se relacionan lo suficiente. Aquí tuvieron la ocasión de vivir eventos internacionales al mismo tiempo, en el mismo lugar. La declaración de la Carta de Barcelona es un ejemplo.
Con estos acontecimientos conjuntos hemos creado unas redes de relación que se han ido manteniendo. Por lo tanto, creo que toda esta galaxia de logística, comercio internacional, etcètara, se ha ido creando redes a pesar de que 2020 es un año que, con el coronavirus, yo no diría que es perdido, pero que cuenta muchas dificultades, pero estas redes ya existen, y las redes al final son personas que se relacionan y con estos eventos lo que conseguimos es que personas de todo el mundo se pudieran relacionar.
¿Qué significa “The Factory” para Barcelona y para Catalunya?
“The Factory”, de momento, no significa nada porque solo es un edificio, pero va a significar algo muy importante, porque el tema de la pandemia nos ha enseñado que hace falta ponernos a fabricar otra vez.
Lo que se fabrica lejos, por un tema puramente económico ya no es tan rentable. Hemos visto que cuando hay necesidad el hecho de que tengamos que comprar algo que se fabrica a muchos kilómetros de aquí es una dificultad, ¿por qué? Y en la pandemia ha pasado. Se han comprado materiales sanitarios que a la hora de la verdad ha venido de otro país y se ha pagado el doble y se lo ha llevado otro.
El mundo se había convertido en un “zoco” en el cual quién más pagaba se llevaba los materiales que eran de emergencia, de primera necesidad. Por tanto, hemos descubierto que, esto de la industria es importante. Bueno, pues lo hemos descubierto ahora, pero nosotros ya hace un año que estamos construyendo “The Factory” que es una fábrica.
Una fábrica que fabrica con nuevas tecnologías, con la impresión 3D, fabrica que está relacionada con la robótica, tiene relación con el “blockchain” , todo esto, forma parte de la nueva economía, nueva industria 4.0.Y hemos visto que las empresas que estaban evolucionando hacia esta manera de fabricar como consecuencia de la pandemia, han acelerado mucho estos procesos, 4.0. Por tanto, ya tenemos empresas que nos están apretando para que acabemos el edificio rápidamente porque quieren empezar a trabajar dentro de “The Factory”.
Esta situación va a convertir el polígono industrial de zona franca en un “hub” internacional de industria, de fabricación 4.0, que esperamos, estamos seguros, que va a servir de polo de atracción no solo para el país sino a nivel mundial. Eso quiere decir que vamos a convertirnos en un centro de fabricación internacional con estas tecnologías.
Pere Navarro. CZFB/ Catalunyapress
¿Qué proyectos tiene el Consorcio fuera del polígono?
Estamos estudiando algunos proyectos que no puedo contar, pero que tienen que ver, evidentemente con esta nueva economía.
Fuera del polígono estamos colaborando con entidades como “Barcelona Supercomputing Center, empresas de tratamiento de datos, estamos colaborando también con empresas del 22@, con “barcelona techcity”, a parte, evidentemente la colaboración con las instituciones, etc.… ¿Todo esto dirigido a qué? .A impulsar la nueva economía.
Otros de los eventos que estamos organizando es la “Barcelona New Economy Week”, que es un evento híbrido porque una parte será presencial con las medidas de distancia seguridad, etètera que convengan y una parte digital. Y en esto es en lo que estamos concentrados ahora.
El “Barcelona New Economy Week”, se va a celebrar del “06 al 09 de octubre” y la verdad es que nos hace mucha ilusión, es algo nuevo.
Estamos creando una plataforma digital hecha expresamente para este evento que después me imagino que tendrá utilidad para otros acontecimientos. El evento está dirigido a los profesionales. Pero que además tiene otras características porque queremos colocar aquí elementos relacionados con la gastronomía, la cultura, el diseño, porque queremos que se sepa muy bien, que esto se hace en Barcelona
Durante estos días vamos hablar aquí del sector Inmobiliario, de Logística, de comercio electrónico, de zonas económicas y vamos a hablar también de industria digital. Son los cinco ejes donde tendremos a cientos de speakers. Es un evento de agenda 2030, va a ser paritario, donde va haber papel cero y responsabilidad social corporativa.
Vamos a generar recursos para poder realizar algunas actividades sociales relacionadas con los 5 ejes verticales que comentaba y esto lo vamos a realizar en cuatro distritos de la ciudad en edificios emblemáticos, como el edificio de correos, el edificio de la estación de Francia, el edificio de Telefónica de Plaza de Cataluña y la casa SEAT. ¿Qué característica especial tienen estos edificios? . Primero que son muy emblemáticos. Son edificios que representan entidades o empresas que conectan gente. Correos, la Estación de Francia, Telefónica y SEAT. Todo el tema de conectar gente, de conectar personas ahora que estamos tan distanciados, en lo físico nos parecía que era muy interesante.
Vamos a montar platós de televisión en cada uno de estos edificios. No va a ser solo un escenario, va haber hologramas y cosas interesantes y espectaculares, en el buen sentido de la palabra. Vamos a crear la necesidad de que las personas miren la pantallita porque en la pantalla van a parecer cosas muy espectaculares, muy interesantes y muy útiles. Porque lo que queremos, es que crear Red de Negocio. Es decir, que, que estos días sean el pistoletazo de salida de la reactivación de la economía.
Pretendemos dar un mensaje en positivo, vamos a dejar de lamentarnos. Nos hemos lamentado mucho. Desgraciadamente ha habido muchas víctimas, muchas personas que han estado muy enfermas, que lo han pasado muy mal. Vamos a continuar el tema sanitario para que esto no se reproduzca, pero vamos a dar un mensaje positivo de decir tenemos que salir de esta situación. Y vamos a empezar a salir del 6 al 9 de octubre. Esto será por streaming excepto las entrevista a los especialistas de los diferentes temas. Estas entrevistas estarán grabadas, pero vamos a hacer todo por streaming en horario de tarde porque esto va dirigido a Europa, África y América
Si alguien a las tres de la mañana desde Singapur se quiere conectar, no habrá ningún problema, pero como lo queremos hacer por streaming en directo, el horario compatible de los rusos nos daba que eran estos continentes y además los continentes con los que tenemos más relación. Europa por motivos obvios, pero también África, con la que estamos haciendo cosas, Zonas Francas, con toda el área mediterránea y con América tanto Américo del Norte como del Sur.
Escribe tu comentario