Las mayores empresas de telefonía empiezan a tomar posiciones para las grandes fusiones
Tanto en España como en Europa, las grandes operadoras ya están buscando socios para aumentar su tamaño
La crisis que ha causado la pandemia en toda Europa ha afectado de manera importante a muchas de las grandes empresas que hasta hace poco parecían intocables. Y el sector de la telefonía no se ha librado de una situación que les ha golpeado directamente. Además, en los últimos tiempos han visto como ha crecido la enorme competencia que se ha generado en el sector debido al inusitado crecimiento de algunas pequeñas compañías que, gracias a ofertas hasta hace poco impensables, han ido arañando terreno a las grandes corporaciones.
Por ello, desde estas se ha empezado a ver como una solución a su actual situación la forja de alianzas entre los grandes operadores para recuperar posiciones en el mercado. Grupos como Telefónica, Vodafone, Deustche Telekom o British Telecom han puesto en marcha operaciones de alianzas con otros operadores que les permitan ganar cuota de mercado en aquellos países en los que por ahora apenas tienen una presencia significativa.
Desde las propias administraciones públicas se han empezado a ver con mucho interés los acercamientos que se están produciendo tanto en el mercado español como en el europeo. Movimientos que no son ajenos a la evolución a la baja del valor de algunas de estas compañías en las bolsas.
NUEVA LEGISLACIÓN
Una de las primera medidas que las grandes operadores han pedido a los ejecutivos nacionales y al de la Comisión Europea es una actualización de la legislación. Consideran que en estos momentos están en una situación de clara desventaja respecto a sus competidores más pequeños, que pueden adoptar una serie de medidas que les permiten enfrentarse a las grandes corporaciones en que estás puedan hacer nada.
Además, la inminente implantación del 5G exige, según los grandes operadores, un cambio de sistema legislativo ya que, de lo contrario, se corre el riesgo de quedarse muy atrás respecto a terceros países que pueden acabar invadiendo el espacio europeo.
La posibilidad de enfrentarse a los posibles intereses que sobre las grandes operadores europeas puedan tener grandes fondos de inversión o compañías con un enorme potencial económico pasa, según los analistas, porque las operadoras europeas puedan crecer y frenar esos intereses.
Nadie olvida que las pérdidas económicas, por la caída de las bolsas, de algunas grandes operadoras las ha dejado al descubierto frente al potencial de algunos grupos de inversión o de grandes corporaciones, sobre todo procedentes de Asia.
GOOGLE, APPLE...
Además, la lucha de los operadores europeos están también centrada en afrontar la rivalidad cada vez mayor de gigantes como Google, Facebook o Apple. Reivindican por ello la necesidad de consolidarse, de llevar a cabo fusiones y reducir el número de competidores.
A estos se unen aquellos pequeños operadores que alquilan las redes de terceros y pueden ofrecer sus productos a muy bajo coste gracias a una legislación que les coloca en una situación de ventaja, según consideran los grandes operadores.
Además, en el sector se tiene en cuenta que el Tribunal General de la Unión Europea ha avalado la compra, vetada en su día por la Comisión Europa, de la británica O2 por la asiática Hutchinson, una decisión que afectos de dicha operación ya no es importante.
Sí lo es para que se lleven a cabo operaciones de fusión entre grandes compañías, o entre sus filiales. Y en eso están los grandes operadores europeos, a los que las fusiones entre los grandes bancos, como el caso de CaixaBank y Bankia, han marcado el camino a seguir.
Escribe tu comentario