Científicos piden aumentar la inversión pública y privada para la investigación del cáncer

El otro aspecto destacado durante el encuentro ha sido la necesidad de "acelerar los procesos".

|
CNIO

 

Científicos reunidos en el encuentro 'Una nueva era para la investigación del cáncer: hacia la implicación de toda la sociedad', organizado por el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) con motivo del Día Mundial de la Investigación del Cáncer, han pedido aumentar los recursos para la investigación del cáncer y agilizar los procesos para que los resultados de las investigaciones lleguen antes al paciente.


CNIO



"La inversión en ciencia, aunque haya aumentado tímidamente en los últimos presupuestos, ni siquiera está en los niveles anteriores a 2010, antes de que empezara a notarse la crisis económica. Los recortes en ciencia han destruido mucha ciencia y mucha capacidad de atraer talento", ha afirmado en el encuentro la directora del CNIO y jefa del Grupo de Telómeros y Telomerasa del Centro, Maria Blasco.


Asimismo, el jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Pulmón H12O-CNIO y jefe del Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario 12 de Octubre, Luis Paz-Ares, ha señalado que la sociedad tiene que levantarse contra esta situación, avisando de que hay que estar vigilantes con las promesas que se hacen desde la política.


"Invertimos poquísimo en la investigación del cáncer respecto a los países de nuestro entorno, menos de la mitad que Francia y menos de la tercera parte que Alemania. El cáncer es un problema de salud pública de primer orden que afecta a muchas familias", ha apostillado el doctor.


El otro aspecto destacado durante el encuentro ha sido la necesidad de "acelerar los procesos". Así, a juicio de Blasco, es "fundamental" que no pase tanto tiempo entre el descubrimiento básico y el fármaco. "Este es nuestro reto más inmediato porque la investigación siempre va por delante de los tratamientos", ha destacado.


Además, con la pandemia de la COVID-19, la situación se ha agravado, puesto que, tal y como ha detallado Paz-Ares se han retrasado los programas de ensayos clínicos y se han reducido a la mitad los diagnósticos de cáncer en numerosos países. En este sentido, la directora del CNIO ha destacado "la fragilidad de la civilización humana".


Asimismo, Blasco ha recordado la importancia de incidir en la investigación sobre la metástasis y la necesidad de agilizar la transferencia de los resultados de las investigaciones básicas a los resultados clínicos y, por tanto, a los pacientes.


Por otro lado, el profesor titular del Departamento de Fisiología, Genética y Microbiología de la Universidad de Alicante, considerado el padre de la técnica de edición genética CRISPR, Francis Mojica, ha impartido la conferencia magistral 'Resolviendo enigmas, combatiendo dolencias, deleitándonos con CRISPR'.


En concreto, el experto ha expuesto cómo puede ayudar la edición de genes a tratar el cáncer de distintas maneras. "Una de ellas, tremendamente útil, es la identificación de dianas terapéuticas. Una de las ventajas de CRISPR es que permite hacer cribados de todo el genoma. Hay 20.000 genes que codifican proteínas. Se hacen estudios en los que se modifican todos los genes de ese genoma para ver qué pasa y así averiguar qué genes están relacionados, por ejemplo, con el desarrollo de la leucemia o con 30 tipos de cáncer distintos. Y también podemos ver cuál es el efecto de eliminar la función de esos genes", ha argumentado.


Al tratarse de una enfermedad genética, el cáncer es una de las dolencias cuyo estudio más se beneficia de esta tecnología. "Sus mejoras continuas garantizarán una investigación oncológica cada vez más sofisticada, y abren la vía a futuras terapias de medicina de precisión que se dirijan específicamente contra las células tumorales", ha asegurado el profesor.


Otra utilidad de CRISPR es que posibilita generar modelos de experimentación, modelos animales. "Se implantan en gusanos o ratones células modificadas con CRISPR, para ver la evolución de un cáncer y buscar sus puntos débiles", ha expuesto Mojica, para apostillar que con CRISPR se ha conseguido curar un tumor inyectándole las herramientas de estas técnicas. "Con una variante que se llama CRISPRa se activa la expresión de varios genes para eliminar un tumor", ha añadido Mojica.


Durante su conferencia ha explicado, además, cómo estas herramientas facilitan el estudio de los seres vivos de una manera impensable en la era pre-CRISPR, posibilitando además dar respuesta a cuestiones y resolver problemas previamente inabordables.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA