​La UE pone en marcha un plan para reforzar la libertad de prensa y de información

La Comisión Europea ha presentado el Plan de Acción para la Democracia Europea en el que propone garantizar la seguridad de los periodistas, prestando especial atención a las amenazas contra las mujeres, y garantizar el derecho a la información de todos los ciudadanos. 

|
Periodistas concentrados ante el TSJC reivindicando la libertad de prensa

 

Proteger la libertad de prensa y la de información. Este es el principal fin del nuevo plan presentado por la Comisión Europea para defender y garantizar derechos tan esenciales.


Fotoperiodistas trabajando en la reunión de la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE el pasado mes de enero.

Los acontecimientos que se están viviendo en algunos países de la Unión, en los que la libertad de prensa y de información ha dejado de estar garantizada y los medios de comunicación independientes han sido condenados a la desaparición por las presiones de los poderes políticos y económicos, han obligado a la Comisión a tomar cartas en el asunto.


A esto se une la proliferación en las redes sociales de grupos de presión que por medio de fake news intentan desestabilizar y generar desconfianza de los ciudadanos hacia los poderes públicos. La constatación de que desde algunos países, como Rusia, se ponen en marcha grandes operaciones de desinformación que pueden afectar a los resultados electorales en determinados países y poner en peligro la legitimidad de los resultados electorales ha encendido las luces de alarma en el seno de la Unión Europea, que ha visto como los mensajes masivos lanzados en algunos canales de internet contribuyen a generar un mayor distanciamiento entre gobiernos y ciudadanos.


MEDIDAS URGENTES

Con este plan de acción se busca poner en marcha medidas que refuercen la independencia de los medios, medidas que van desde nuevas legislaciones hasta las que garanticen la seguridad de los periodistas en el desempeño de su trabajo y presentará una iniciativa para la protección de los profesionales ante las demandas estratégicas contra la participación pública.


Por otro lado, la Comisión también muestra su preocupación por las amenazas físicas y las agresiones que sufren en algunos estados miembros los periodistas, y recomienda que se preste especial atención a las amenazas que sufren las mujeres periodistas, para las que reclama una especial protección.


Entre los planes que se quieren poner en marcha está la de ofrecer financiación a proyectos de asistencia jurídica a periodistas tanto de la UE como de otros países.


De la misma forma, se pretende activar nuevas medidas que garanticen el pluralismo de los medios de información y permitan conocer con transparencia la propiedad de esos medios, además de que se puede llevar a cabo un proceso de seguimiento de la publicidad que los poderes públicos destinan a los medios informativos. Concretamente, la Comisión propondrá medidas de carácter jurídico sobre la publicidad política dirigidas a los patrocinadores de contenidos de pago y los canales de producción y distribución, incluidas las plataformas en línea, los anunciantes y las consultorías políticas, aclarando sus respectivas responsabilidades.


Por lo que respecta a las injerencias de potencias extranjeras con el uso de las redes sociales, la Comisión quiere poner en marcha mecanismos que permitan sancionar a los responsables de la difusión de fake news destinadas a desestabilizar a los gobiernos. Entre otros, el de poder exigir cuentas a los responsables de las redes sociales sobre la distribución de determinadas informaciones.


A este respecto, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha declarado que "con la revolución digital en marcha, los ciudadanos deben poder elegir en un espacio en que las opiniones puedan expresarse libremente. Los hechos tienen que distinguirse de la ficción, y los medios de comunicación libres y la sociedad civil han de poder participar en un debate abierto, libre de interferencias malintencionadas. Por lo tanto, la UE está tomando medidas para hacer que nuestras democracias en la UE sean más resilientes".


TRANSPARENCIA

Por otro lado, la comisión quiere legislar para garantizar la transparencia de la publicidad política y, al mismo tiempo, revisará la normativa sobre la financiación de los partidos políticos en todos los países europeos.


Además, pondrá en marcha un nuevo mecanismo operativo para permitir el intercambio de información sobre cuestiones que puedan afectar al libre desarrollo de los procesos electorales y que garantice la integridad de las elecciones. Por ello promoverá el desarrollo de programas y proyectos que potencien la ciberseguridad electoral.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA