España entra en el pequeño club de países que regulan el derecho a la eutanasia
La legalización de la eutanasia en España supone que el país entre en el pequeño grupo de los países que han legislado sobre este espinoso asunto. Hasta ahora, en Europa solo Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo han aprobado legislaciones específicas para regular este derecho. Y en el resto del mundo, Canadá, Colombia y Nueva Zelanda también lo han hecho.
La mayoría absoluta del Congreso español ha optado por dar un paso decisivo en la regulación del derecho a morir dignamente. Los 198 diputados que han votado a favor de la aprobación de la Ley Orgánica para la regulación de la Eutanasia han apostado por incluir a España en el pequeño grupo de países que cuentan en su legislación nacional con reglas para garantizar este derecho. Los votos en contra, concentrados en los principales partidos de la derecha, con PP y Vox al frente, han sido insuficientes para impedir que el proyecto elaborado por el Gobierno saliera adelante.
En Europa, solo otros tres países cuentan con una legislación que regula la eutanasia, aunque son varios los miembros de la Unión Europea que están estudiando elaborar leyes que permitan el derecho de las personas que se encuentran en determinadas situaciones irreversibles a elegir una muerte digna.
PAÍSES EUROPEOS
El primer país europeo en aprobar una ley a este respecto fue Países Bajos, un país que siempre se ha caracterizado por ir por delante en lo que hace referencia a la defensa de las libertades individuales. Ya desde 1993 comenzó siendo una práctica tolerada ya que no se perseguía a los médicos que la practicaban. Pero fue en 2002 cuando el parlamento neerlandés se puso al frente en la aprobación de una ley que permite tanto la eutanasia como el suicidio asistido, aunque para hacer uso de este derecho los ciudadanos deben cumplir una serie de requisitos.
El enfermo tiene que residir en el país y la petición de eutanasia o de ayuda al suicidio debe ser reiterada, voluntaria y producto de la reflexión. Deben ser mayores de 12 años y aunque hasta los 16 es necesario el acuerdo de sus padres o representantes legales. Además, por lo menos dos médicos deben redactar un informe sobre el paciente y es obligatorio que se constate un sufrimiento insoportable y la imposibilidad de mejora. En el supuesto de que la decisión de someterse a la eutanasia está motivada por un sufrimiento psíquico, será necesario el informe de un tercer médico o psiquiatra. Además, la ley holandesa considera legal la intervención directa y eficaz del médico para causar la muerte del paciente
Ese mismo año, Bélgica también puso en marcha una ley que regulaba la eutanasia. La mayor diferencia con Países Bajos, es que en el caso belga se puede practicar a cualquier edad, siempre que en el caso de menores exista el consentimiento de los padres. En este caso, el menor debe encontrarse en estado terminal y con un sufrimiento físico o mental insoportable. Además, en Bélgica sí está penalizado el suicidio asistido. Para que la petición de la eutanasia sea aprobada, debe ser voluntaria y por escrito y firmada por el paciente o por un adulto designado por él, y los médicos están obligados a consultar a otro médico especializado en la patología que sufre el paciente. Por otro lado, en la legislación belga está prevista la eutanasia para pacientes no terminales.
El tercer país europeo en aprobar una legislación que regula la eutanasia fue Luxemburgo. Lo hizo el 2009 siguiendo los pasos de sus vecinos. En el caso del pequeño país también está regulado el suicidio asistido, aunque solo puede aplicarse a mayores de 18 años. Al igual que en los dos casos anteriores, el paciente debe sufrir una enfermedad incurable, que le provoque un dolor insoportable y que no tena ninguna esperanza de mejora.
CANADÁ, COLOMBIA y NUEVA ZELANDA
Ambos países americanos tiene en su legislación algunas diferencias con los europeos. En el caso de Canadá, la ley fue aprobada en 2016, aunque desde 2014 ya tenía una norma que regulaba los cuidados al final de la vida. La ley contempla que pueden pedir la eutanasia los mayores de edad, conscientes en plenitud de sus facultades mentales, que sufran una enfermedad incurable, con un declive avanzado de sus capacidades y con un sufrimiento físico o psíquico que no se pueda aliviar.
Por su parte, en Colombia la legislación se aprobó en 2015, tras una sentencia del Tribunal Constitucional que refrendaba una de 1998 en la que afirmaba que el Estado no podía oponerse a la voluntad de un individuo que no desea seguir viviendo y solicita que ayuda para morir. En este país, la eutanasia se puede aplicar a partir de los 6 años a personas con enfermedades en situación terminal. De todas formas, la no existencia de una ley específica, tan solo hay algunas resoluciones que tratan el asunto, dificulta mucho el acceso a la eutanasia.
En Nueva Zelanda, el pasado 17 de octubre se celebró un referéndum en el que el 65,2 % de los votantes aprobaron la ley de la eutanasia que entrará en vigor en noviembre de 2021.
CASOS ESPECÍFICOS
En Europa, el caso de Suiza no se penaliza la asistencia al suicidio, mientras que la eutanasia es perseguida . En el caso de la asistencia al suicidio, la legislación establece atenuantes en caso de 'homicidio a petición de la víctima'. Pero se trata del único país del mundo que acepta que ciudadanos de otros países puedan viajar para someterse al suicidio asistido dentro de sus fronteras.
Y en Alemania, el Tribunal Constitucional acaba de reconocer el derecho a la autodeterminación al final de la vida, que anula un artículo del Código Penal que prohibía el derecho al suicidio asistido. Esto permite abrir la puerta a una legislación sobre la eutanasia.
Un caso particular se presenta en Estados Unidos, donde nueve de sus 51 estados contemplan la opción del suicidio asistido. Se trata de los estados de Oregón, desde 1994, Washington (2008), Montana (2009, por decisión judicial), Vermont (2013), Colorado (2016), California (2016), Hawái (2018), Nueva Jersey (2019), Maine (2019) y la capital, Washington D.C. (2016). En todos ellos, solo se aprueba cuando el paciente tiene una esperanza de vida de menos de 6 meses. Actualmente, en otros 19 estados se han presentado propuestas de regulación en sentido similar.
También es especial el caso de Australia, donde cada estado regula sobre la cuestión. En Victoria, la ley de muerte asistida entro en vigor en 2019, y en Western Australia la ley ya está aprobada y entrará en vigor a mediados de 2021.
Finalmente, hay un grupo de países europeos, como Suiza, Alemania, Austria, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca, en los que está permitida la eutanasia pasiva, es decir, dejar de dar tratamiento a los enfermos en situación irreversible, siempre y cuando el paciente haya dado su consentimiento.
Escribe tu comentario