Nace la primera plataforma estatal de familiares de residencias para "la reparación del dolor y el derecho a la verdad"
Está integrada por organizaciones de Catalunya, Euskadi, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Comunitat Valenciana e Illes Balears
Está integrada por organizaciones de Catalunya, Euskadi, Andalucía, Aragón, Canarias, Castilla y León, Comunitat Valenciana e Illes Balears.
@Catalunyapress
La plataforma se presentará públicamente este miércoles 12 de mayo a las 10.30 horas y, como todo en tiempos de crisis sanitaria, de manera telemática. Está liderada, además por la principal asociación catalana y por la principal asociación madrileña: la Coordinadora Familiares de Residencias 5+1 y la Plataforma por la Dignidad de las Personas Mayores en las Residencias (Pladigmare). Las tres, a través de sus cabezas visibles (Campos, María José Carcelén y Miguel Vázquez Sarti) fueron las que iniciaron los contactos para que la plataforma estatal se hiciera realidad.
La lucha por dignificar el trato que reciben los mayores en los asilos da así un nuevo paso en un momento clave. Con la práctica totalidad de los ancianos vacunados, el foco de atención se desplaza a otros ámbitos, por lo que pueden volver a caer en el olvido. Este olvido social es uno de los factores que contribuyó a la debacle en las residencias de mayores.
Pero no son las únicas que la integran. Esta plataforma también tendrá presencia de organizaciones de Euskadi (Babestu Alkartea/Bizkaia, Gipuzkoako Senideak, y Babestu Araba/Gasteiz), de Andalucía (Addemar, Asociación para la Defensa y Dignidad de las Personas Mayores en Residencias), de Aragón (Plataforma por unas Residencias Públicas en Aragón), de Canarias (Marea Gran Canaria de Residencias), de Castilla y León (Plataforma de Afectados por la Gestión en Residencias de Castilla y León), de la Comunitat Valenciana (Afadomusvi, Asociación de Familiares de Afectados de las Residencias de Domusvi Alcoi y Cocentaina) y de Illes Balears. También contarán con el apoyo de la Asociación de Familiares e Usuarias da Residencia DomusVi Barreiro-Vigo —donde murieron 47 personas en la primera ola—, de la Asociación de Familiares e Usuarias do CRAPD e das Residencias Públicas de Galicia y de la Asociación de Familiares de Vítimas da Xestión da Covid nas Residencias.
La primera acción conjunta tuvo lugar el pasado mes de septiembre, cuando se celebró la primera gran protesta para reclamar un nuevo modelo de residencias, dijeron entonces, "por los miles que murieron en condiciones indignas". Fue en Madrid, en Murcia, en Canarias, en Baleares, en Cantabria, en Asturias, en Castilla y León, en Andalucía, en Aragón, en Catalunya, en la Comunitat Valenciana y en Galicia.
29.408 USUARIOS DE RESIDENCIAS HAN MUERTO A CAUSA DEL COVID-19
Quieren ser "ambiociosos" y no renunciar, de ninguna manera, a sus "exigencias", que pasan por "la reparación del dolor y el derecho a la verdad". Dolor porque ha habido, hasta marzo y según datos oficiales, miles de fallecidos. Según el informe Enfermedad por coronavirus en Centros Residenciales publicado por el Imserso el pasado mes de marzo, al menos 29.408 usuarios de residencias habrían muerto a causa del covid-19 desde el inicio de la pandemia.
Cascada de denuncias sobre la residencia Sophos de Sant Joan Despí, donde han muerto 29 personas
Familiar manifestándose ante la residencia Sophos de Sant Joan Despí/ @Catalunyapress
Para los familiares lo vivido en los centros de mayores puede calificarse de "indignidad, hecatombe y vergüenza". Y hasta el Defensor del Pueblo le avala en su informe anual del pasado jueves, que criticó duramente contra los protocolos que, por ejemplo en la Comunidad de Madrid, impidieron las derivaciones de los ancianos a los hospitales. Y reclamó más personal e inspecciones, cambiar el modelo de residencias.
Familiares de mayores fallecidos por Covid-19 en el Centro Sociosanitario Federica Montseny de Viladecans quieren saber la verdad sobre lo ocurrido
EL MODELO ASISTENCIAL DE LAS RESIDENCIAS HACE AGUAS
En 2019 el sindicato de infermería SATSE denunció en un estudio el grave déficit de enfermeros que sufren las residencias en España, con sólo 0,06 profesionales por cada cama, "haciendo imposible ofrecer una atención y curas con la seguridad y calidad que las personas grandes se merecen", denuncia el sindicato.
Con la pandemia del Covid la capacidad en estos centros "no ha mejorado nada, incluso está peor", explica Rafael Ruiz Reina, responsable del sector sociosanitario de SATSE Catalunya, a CatalunyaPress.
El personal de las residencias se ha visto empujado a una lucha que en muchas ocasiones no podían ganar, porque no tenían capacidad. Por este motivo ahora desde SATSE reclaman más profesionales para no repetir "errores del pasado".
Del mismo modo, desde el sindicato piden que las instituciones hagan una "auditoría integral" para conocer la situación real que se vive en las residencias de Catalunya, con independencia de que sean públicas, privadas o concertadas.
Escribe tu comentario