Los ginecólogos recomiendan a embarazadas una dosis de refuerzo a partir de los seis meses con Pfizer o Moderna

Este nuevo documento establece, como novedad principal, la recomendación de una dosis de refuerzo a partir de los seis meses de la vacunación completa de ARNm (Moderna/Pfizer) y de los tres meses de AstraZeneca o Janssen.

|
Archivo - Una profesional sanitaria sostiene un vial de la vacuna de Moderna contra la Covid-19 .

 

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) ha participado junto a otras ocho sociedades científicas en la actualización de un nuevo documento de recomendaciones sobre vacunación frente a la COVID-19 en mujeres embarazadas o que estén planificando un embarazo.


Este nuevo documento establece, como novedad principal, la recomendación de una dosis de refuerzo a partir de los seis meses de la vacunación completa de ARNm (Moderna/Pfizer) y de los tres meses de AstraZeneca o Janssen.


Archivo - Una profesional sanitaria sostiene un vial de la vacuna de Moderna contra la Covid-19 .

Vacuna @ep


"No existe ningún dato que sugiera que el riesgo de la tercera dosis sea distinto que el de las anteriores, ni para la madre ni para el feto", establece el documento, por lo que la recomendación de la tercera dosis se mantiene en los mismos términos que para las dos anteriores, recordándose que "las mujeres embarazadas presentan mayor riesgo de COVID-19 grave, ingreso en UCI, necesidad de ventilación mecánica y mujer que la población general, aunque el riesgo absoluto permanece bajo".


SEGO, junto el resto de sociedades científicas participantes en el documento de FACME, recomienda que la administración de esta dosis de refuerzo se realice preferiblemente a partir de la semana 14 de la gestación.


No obstante, y dado que no existe contraindicación para la vacunación en ningún momento del embarazo, el documento establece que la administración de la tercera dosis en el primer trimestre puede considerarse de modo individual en gestantes con alto riesgo de exposición o presencia de comorbilidad, y donde se estime por tanto que el beneficio supera los riesgos.


En el caso de que las primeras dosis de la vacuna hubieran sido de AstraZeneca o Janssen, se recomienda, asimismo, la utilización de la vacuna de ARNm para la dosis de refuerzo. Para las embarazadas que no han recibido ninguna dosis hasta el momento, se recomienda igualmente la utilización de vacunas ARNm, independientemente de la edad de la gestante.


A la luz de la evidencia científica disponible, SEGO entiende que el Ministerio de Sanidad incluirá la recomendación de la tercera dosis a las mujeres embarazadas en su próxima actualización de la estrategia de vacunación.


Asimismo, estima que las administraciones deben promover el establecimiento de puntos de vacunación específicos para mujeres embarazadas en torno a los servicios de Ginecología y Obstetricia hospitalarios y/o Consulta de Matronas en los centros de salud en los que se pueda llevar a cabo la valoración individualizada correspondiente, y en general un esfuerzo de promoción de la vacunación en la mujer embarazada y su entorno, facilitándose la administración de la vacunación a las gestantes a partir del segundo trimestre ante cualquier contacto con el sistema sanitario.


4 Comentarios

1

Soy ginecólogo y estoy en absoluto desacuerdo con la administración de un tratamiento genético sin las imprescindibles garantías de inocuidad tanto para la madre como para el feto…..Es un riesgo temerario e innecesario que YA fue experimentado en el funesto caso de la talidomida……Por favor abstengase de emplear el término “los ginecólogos” ya que muchos NO estamos de acuerdo en absoluto con esta aberración sanitaria ….

escrito por Jose A Cortell Olcina 11/dic/21    23:49
2

Esto es inaceptable, mi padre no ha dedicado 50 años de su vida a la pediatría para ver este espectáculo anticientifico, que entre de lleno en un ataque contra el género humano.. El tiempo no se compra con dinero, si el embarazo dura. 9 meses y el desarrollo de un niño hasta la madurez de todos sus sistemas sin organicos tarda años, de qué estudios me están hablando. Esto es el mayor engaño de la historia y hace mucho que no haya indicación médica para todas estas medidas. Se hará justicia aún así perezca el mundo!!!!!!

escrito por Javier 11/dic/21    15:59
3

Aberración más grande vista en 63 años en el mundo farmacéutico. Firmado Volegiada número 20023 cofb

escrito por Isabel 11/dic/21    09:50
4

Entonces, es la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia quien se hace responsable de los posibles eventos adversos en mujeres gestantes, después de las vacunas ???

escrito por Julio César Abril Velásquez 11/dic/21    02:09

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA