De una oda a la hamaca a hacer 'sold out' en el Estadi Olímpic: esta es la historia de éxito de los The Tyets

Catalunyapress entrevista "a fondo" al grupo de pop urbano catalán formado por Xavier Coca y Oriol de Ramon, esta semana que están a punto de cerrar su gira de 2021. Los The Tyets, con millones de reproducciones en YoutTube y Spotify, han sacado canciones con 'Els Amics de les Arts' o 'Los Manolos' y hace pocas semanas ganaron el XIV Premio Miquel Martí i Pol a la mejor poesía musicada.

|
CNV000015copia

 

CNV000015 cou0300pia

Xavier Coca (derecha) y Oriol de Ramon (izquierda) /@TheTyets


México. Este sería el país donde estaría trabajando actualmente Xavier Coca (Mataró, 1998) si no hubiera decidido una semana de junio de 2019 apostar por la música. Y lo hizo junto a su amigo y pareja artística, Oriol de Ramon (Mataró, 1998). Ellos dos han creado The Tyets, un grupo que en sus inicios era de "trapetón" catalán, pero que con el tiempo ha ido evolucionando hacia el pop urbano, aunque hacen estilos de todo tipo. "Es la gracia de nuestro proyecto", explican.


The Tyets, un nombre que viene a raíz de llamarse "tet" o "tete" entre los dos cantantes, está en plena eclosión dentro del fenómeno musical catalán y sobre todo entre los grupos de amigos de lo que sociológicamente se llama generación Z. Seguramente los encontrarás haciendo de hilo musical en las stories de Instagram de aquellos que nacieron a finales de los 90 y que ahora rondan la veintena de años.


Los inicios del grupo se remontan al 2018 cuando sacaron “de casualidad” un primer tema ('Santrap') por la fiesta mayor de su amada ciudad, Mataró. A partir de entonces, y gracias al éxito que supuso el single entre los mataronenses, emprendieron un proyecto marcado por el autotune que les ha llevado a tener más de un millón de reproducciones en YouTube y más de cinco millones en Spotify con sus hits 'Hamaking' o 'RRHH', entre otros.


En 2020, aunque fue un año complicado para la mayoría, los The Tyets aprovecharon para agrandar su setlist. Esto permitió que en noviembre sacasen el primer disco, 'El Pipeig' (Luup Records), un trabajo de nueve canciones que habla de un mundo idílico sin pandemia y de las relaciones sociales en el contexto del Maresme.


El empuje del proyecto y un mensaje de Instagram llevó al conjunto mataronés a colaborar con 'Els Amics de les Arts' para hacer la canción del verano 2021, 'Amics, tiets i coneguts'. Igualmente, este año han sido los ganadores del XIV Premio Miquel Martí i Pol a la mejor poesía musicada gracias a su participación en el disco 'Animalari Urbà', un proyecto de la asociación cultural La Bressola que se encarga de practicar la inmersión lingüística del catalán en las escuelas de la Catalunya Nord. Además, hace pocos meses presentaron su último tema, 'La dels Manolos', con un sold out en el Estadi Olímpic de Montjuïc junto con 'Los Manolos', en el marco de las fiestas de la Mercè.


Pregunta: Faltan pocos días para que acabe la gira del 2021 y de todos los conciertos que habéis hecho podríamos decir que el del Estadi Olímpic ha sido uno de los más emocionantes...

Xavier Coca: Fue muy fuerte, pero lo asimilamos tarde. Yo veía a mis cuatro amigos allí en primera fila y era como si cantara el bolo para ellos. Es a 'posteriori', cuando miras los vídeos, que “flipas”.

Oriol de Ramon: Para mí más que tocar para mucha gente, era el hecho de que estábamos en un lugar muy mítico en el que se han vivido momentos históricos para Catalunya y Barcelona. Además, lo hacíamos de la mano de unos de los protagonistas olímpicos de aquellos Juegos del 92: 'Los Manolos'.


P: ¿Cómo ha sido la colaboración ellos?

OR: Fue una coincidencia. La discográfica a la que pertenecemos (Luup Records) se conocen con 'Los Manolos' y tienen distintos vínculos. Entonces cuando íbamos a su estudio a grabar o hacer mezclas siempre hacíamos el cachondeo de decir “a ver cuando tocamos con 'Los Manolos'”.

XC: Llegó un día que nos sentamos y dijimos: "vamos a hacer una rumba". La escribimos, les encantó y mira, al final la hemos sacado.


P: ¿Cómo es que decidisteis tirar ahora por una rumba?

XC: La idea viene porque nosotros somos de Mataró, y en Mataró hay mucha cultura de la rumba catalana. Nosotros desde pequeños “hemos mamado” a Peret, por ejemplo.

OR: Era un concepto que queríamos hacer desde siempre porque aparte de que nos gusta, teníamos ganas de reivindicar la raíz “rumbera” de nuestra ciudad. Fue la casualidad del nexo con 'Los Manolos' de donde surgió todo.


P: La canción tiene más de 30.000 visualizaciones en YouTube y más de 50.000 escuchas en Spotify. ¿Esperabais esta acogida?

XC: Lo cierto es que estamos muy contentos con el resultado. No es un “hit popero comercial” que se viraliza en un momento, pero hemos conseguido hacer lo que buscábamos: una rumba muy pura.

OR: Cada tema encaja de una forma diferente con la gente y llega a un público concreto. Lo que pretendíamos con el single de 'Amics, tiets y coneguts' era que corriera y sonara un poco en todas partes. Por contra, el objetivo de 'La dels Manolos' es que toque la fibra a distintas generaciones. 


P: ¿Podríamos decir que con “La dels Manolos” os estáis acercando a la trompeta de Txarango?

XC: Yo creo que hay mucha gente que todavía no ha entendido el concepto de The Tyets y ahora se ha asustado porque hemos sacado una rumba y se creen que tiraremos hacia la escena más “txaranguera”. En cambio, si te miras toda nuestra discografía, ves que cada tema es completamente diferente al anterior. Nada tienen que ver los estilos. Es un poco la gracia de nuestro proyecto.


P: Porque vosotros os definís como el grupo por excelencia del "trapetón" catalán...

OR: Este es un concepto que a los medios os gusta mucho, nos enganchasteis la etiqueta y en todas las entrevistas nos decís que hacemos “trapetón” catalán. Pero no es así porque cada canción que hacemos es diferente. Nosotros sobre todo relacionamos el "trapetón" a los inicios.

XC: Ahora nos definiríamos como pop urbano. No renunciamos al "trapetón" porque son nuestras raíces, pero ahora ya ha evolucionado.


P: ¿De dónde viene esta mezcla de estilos?

XC: Nosotros somos músicos, hemos vivido la música desde pequeños. De hecho, Oriol y yo nos conocimos en la escuela de música a los tres años [son clarinetista y saxofonista respectivamente] y a lo largo de nuestra vida hemos tocado muchos estilos: jazz, swing, blues, funk... Lo que hemos hecho ha sido coger un poco de aquí un poco de allá y experimentar.

OR: Escuchamos muchos registros, desde el latín o trap hasta el jazz... y en el momento que tienes un proyecto en blanco dices... “¿Qué hacemos? Pues tiramos por aquí”.


P: Y todo esto bien aliñado con una buena dosis de autotune ...

OR: Exacto. Tenemos que decir gracias al autotune porque ha sido el que nos ha dado valor para hacer música. Como no tenemos las mejores voces de Catalunya, probablemente no nos habríamos atrevido a grabar temas o nos lo hubiéramos mirado mucho más. Con esta herramienta estamos más centrados en las melodías y las letras que en afinar y hacer la voz perfecta.

XC: Al final es un instrumento más y se tiene que dominar. Con los años hemos aprendido a escuchar cómo sonamos con autotune y a saber qué fuerza tenemos que hacer para que haga según qué.


P: Pero es un instrumento que puede generar cierta polémica entre los entendidos.

XC: Se nos ha estigmatizado mucho en algunos momentos por esta cuestión. Al principio era un sonido que se relacionaba con el underground, con la música “bazofia”... no gustaba nada. Por suerte ahora es distinto.

OR: Alguna vez nos ha "petado" el autotune en medio de un concierto y hemos hecho el bolo igualmente. Nosotros lo entendemos como una herramienta que nos impulsa en el registro en el que nos movemos, pero si falla, no pasa nada.


P: También es cierto que es una herramienta que os define.

XC: Exacto, las voces cambian. Solo conectarlo ya te está poniendo un efecto de voz que se nota.

OR: El timbre es más distinto. Un reggaetón sin autotune puede sonar extraño, incluso.


P: Remontémonos en vuestra historia para recordar que este proyecto nació en 2018 cuando hicisteis una canción por la fiesta mayor de Mataró (Les Santes).

XC: Exacto, hicimos el tema de Santes porque teníamos ganas de hacer música y nos salió eso. Luego yo me fui a estudiar un tiempo a México y seguimos haciendo canciones a distancia y mira, con la “tontería” hemos sacado un disco.


P: Así que todo ha venido rodado...

OR: Cuando sacamos 'Santrap' la gente nos enviaba mensajes para decirnos que les “molaba” la pieza. Podríamos decir que en Mataró lo "petamos". El amor que nos dio la ciudad por esta canción fue el empuje que nos animó a seguir haciendo música.

XC: La verdad es que The Tyets ha sido algo de casualidad, pero también hemos tenido que luchar por muchas cosas y picar mucha piedra para que se nos tomara en serio.


P: ¿El punto de inflexión fue la viralización de la canción de 'RRHH' y de vuestra oda a la hamaca, 'Hamaking'?

XC: Sí, 'RRHH' y 'Hamaking' tuvieron muy buena acogida en toda Catalunya en 2019, al igual que 'Menorca' en verano de 2020. Al final ha sido una cadena de sacar tres, cuatro temas que han funcionado y que nos han llevado, entre otras cosas, a hacer una colaboración con 'Els Amics de les Arts' este 2021.

OR: Ahora con lo que estamos muy sorprendidos es con la acogida del 'Animalari Urbà'. Tanto 'El Ratolí' como 'La Girafa' [canciones que forman parte del disco] han vuelto loca a la gente y a los conciertos todo el mundo las canta.


P: Sin embargo, para sacar adelante The Tyets no estáis solos.

XC: No, ahora nos apoya Luup, que es una discográfica de Blanes que sigue mucho nuestra filosofía.

OR: Aun así, hay que decir que en los inicios no nos ayudaba nadie. En 2018 sacamos un EP de seis canciones, entre ellas 'Tanqueray', y es totalmente autoeditado. 'RRHH' también la hicimos toda nosotros y la lanzamos por nuestra cuenta en Spotify, YouTube, Instagram...


P: ¿Por qué decidisteis introducir a Luup en vuestro proyecto?

XC: Básicamente, porque hay sitios donde nosotros solos no podemos llegar, como a los medios de comunicación, a la organización de una gira, a la industria... Ahora bien, la esencia del grupo es la misma que al principio.

OR: La promoción y la creación del material, como los videoclips y la música, nos lo seguimos gestionando nosotros. 


P: ¿Cómo os afectó el confinamiento?

OR: Durante la primera etapa de la pandemia y el verano de 2020 sobre todo, la gente nos decía que teníamos mala suerte porque aquellos meses eran los óptimos para hacer bolos. Nosotros en abril lo aprovechamos para sacar 'Se queda' y a lo largo del año avanzamos y crecimos mucho.

XC: Yo únicamente digo que en la temporada de 2019-2020 hicimos una quincena de conciertos y este 2021 cerraremos la gira con más de 50 bolos, habiendo el covid-19 de por medio.


P: Por lo tanto, ¿la pandemia os ha ayudado a consolidaros en el mundo de la música?

XC: Podríamos decir que ha sido una cadena de casualidades que han hecho que podamos quedarnos en la industria, pero es cierto que durante la cuarentena la gente nos escuchó bastante y muchos nos conocieron por primera vez.

OR: Gracias a este reconocimiento y a los conciertos que hemos hecho hemos podido montar una empresa aparte de The Tyets.


P: ¿Una empresa?

OR: Sí, se llama La Kate Studios.

XC: Se trata de una productora y está dividida en tres partes. La primera es una incubadora de proyectos musicales, que la llevamos Oriol y yo, la segunda trata temas audiovisuales y la tercera es más de nuevas tecnologías.


P: ¿Y cómo os va la empresa?

OR: La verdad es que muy bien. Ya han pasado diferentes clientes, como Ruensito.


P: ¿Quién es Ruensito?

OR: Un hombre que es muy conocido en Beirut y que es pareja de una celebrity.


P: ¿Y qué habéis hecho con él?

OR: Principalmente, nuestro trabajo ha sido ayudarle con la música. Ruensito es todo un personaje y donde flaquea más es en la parte musical, así que le hemos compuesto las letras y le hemos llevado la producción porque después él se lo adapta y saca temas.

XC: De hecho, teníamos que tocar con él en los Latin Billboards de este año a raíz de una colaboración, pero cuando estábamos a punto de coger el avión nos dijeron que se había cancelado el evento por problemas de la organización y tuvimos que volver a Mataró.


P: Ahora que decís Mataró, sois unos enamorados de vuestra ciudad...

XC: Lo que hacemos en las canciones es romantizar el lugar en el que vivimos, y el Maresme en general, porque nos encanta y realmente lo sentimos así. Hay gente del Vallès que nos escucha y creemos que es por su anhelo de vivir en nuestra comarca (ríe).


P: ¿Pensáis que la gente del Maresme empatiza más con vuestras letras?

OR: Quizás sí, pero al final todo el mundo puede cambiar la filosofía que transmitimos y hacérsela suya. Cuando hablamos de Barcelona, el tren, el N-80 y la Mercè, los que son de Girona se lo pueden adaptar a sus vivencias durante las fiestas de Sant Narcís.


P: ¿Habláis de vuestras vidas en las canciones?

XC: Hay partes que sí y partes que no. Si miramos 'RRHH' es una canción muy autobiográfica porque cuando la escribimos fuimos a buscar ciertas cosas que nos habían pasado. Por ejemplo, cuando digo "jo mai mai he mentit la meva edat dient que feia una carrera quan feia batxillerat", esto es 100% personal y hace referencia a Oriol cuando un día le dijo a una chica que estudiaba biología, cuando en realidad estaba haciendo 1º de Bachillerato.


P: Por tanto, vuestra clave es la autobiografía, la letra divertida y un ritmo pegajoso.

OR: Y un poco de “romantiqueo” o “amigos” para acabar de poner la guinda.

XC: O también es tener un concepto muy claro. Por ejemplo la canción de 'Menorca' para nosotros era un must. El viaje a Menorca después de la "sele" es un recuerdo que tenemos muy marcado, de forma que con los años lo hemos idealizado y con esta imagen mental hemos hecho la canción.


P: Y también destaca la letra en catalán.

OR: No fue una opción el decir "vamos a hacer música en catalán". Es cierto que tenemos muchos referentes en castellano y que hacemos temas para otra gente también en castellano, pero al mismo tiempo lo que nos sale con The Tyets es cantar en catalán y que lo disfrute la gente de aquí.

XC: Exacto. Como hablamos en catalán, pensamos en catalán y nos comunicamos en catalán con nuestro entorno más cercano, ¿por qué tenemos que cantar en otra lengua? Ahora bien, esto tampoco impide que cuando queramos también hagamos cosas en castellano o inglés.


P: Si hubierais hecho lo mismo en castellano, ¿creéis que habríais tenido el mismo éxito?

XC: Con el castellano llegas al mercado nacional y latinoamericano, lo que significa más público potencial aunque también te encuentras con mayor competencia dentro de la industria. En Catalunya todo es más casero, si te distingues un poco y lo haces mínimamente bien, puedes llegar bastante lejos.

OR: Aquí también destacamos por hacer las cosas bien. Vas a un concierto y la gente te trata muy bien, haces entrevistas y la gente es muy maja. Sí que es cierto que hay cuatro "buitres" en el mundillo, pero los ves a la primera.


P: ¿Qué quieres decir con esto?

OR: Pues que una vez nos intentaron engañar con el grupo que teníamos antes de los The Tyets, y de hecho una persona que todavía sigue activa en la industria. Lo que está bien es que son cuatro y los tienes identificados.


P: Entrando en temas “delicados”, ¿es cierto que el cantante Camilo os ha plagiado su canción de 'RRHH' para luego lanzar 'Vida de Rico'?

XC: Estoy 99,99% seguro que Camilo escuchó 'RRHH' antes de sacar 'Vida de rico'.

OR: A nosotros también nos ocurre que empiezas a hacer un tema, lo cantas, y al cabo de cinco minutos te das cuenta de que lo que haces es de otro artista y lo cambias. Nunca sabremos si Camilo se encontró con lo mismo o si nos copió...


P: ¿Pero hay algún nexo entre Camilo y The Tyets?

XC: Sí, una persona que conocemos personalmente, trata bastante con Camilo.


P: Con el éxito que tenéis ya hay marcas que se están interesando en vosotros. ¿Cómo lo lleváis esto?

XC: No es tan económicamente, sino de notoriedad de marca. Por ejemplo Pirelli nos regaló gorras y mochilas y en cada concierto yo les menciono. Adidas también nos dio ropa y la llevamos en cada bolo, por ejemplo.

OR: Como somos un poco del cachondeo, nos da igual coger una marca y vestirnos con sus productos, siempre y cuando tenga una relación con lo que proyectamos. Si algún día llegan con dinero, pues mejor que mejor, si nos encaja.


P: ¿Estáis viviendo de la música actualmente?

XC: Vivimos de la industria, es decir de The Tyets y de La Kate Studios, aunque el grupo es una parte importante de nuestro salario. Sin embargo, hay que decir que después de tres años dedicados al proyecto, hace entre 3 y 4 meses que tenemos sueldo.

OR: Lo que hemos hecho desde que nos pusimos en serio ha sido reinvertir el dinero para crear la empresa. Ahora han subido los cachés y los bolos, por lo que están entrando más “cositas”. Debemos administrarlo bien para poder continuar.


P: Me imagino que al principio The Tyets fue una apuesta arriesgada porque tuvisteis que renunciar a vuestros proyectos de vida...

XC: Sí, yo recuerdo que decidí el futuro de mi vida en una semana de junio de 2019. El lunes nos entró la propuesta de firmar por Luup y el miércoles la empresa donde yo trabajaba me ofreció irme a México. Al final aposté por la música y creo que hice bien.

OR: Cuando terminamos la carrera fue el punto de decir o me busco un trabajo de lo que he estudiado o no me lo busco y seguimos con The Tyets. Y hemos escogido la segunda opción.


P: ¿Y qué dicen vuestros padres de todo esto?

OR: Mis padres son actores amateurs y mi hermana estudió en el Institut del Teatre, por lo que no hubo ningún problema.

XC: En el caso de mi familia, en un primer momento pienso que habrían preferido que me hubiera ido a México, pero como después vino la pandemia y las expectativas laborales bajaron ya les pareció correcta la decisión. Además, nuestros padres han invertido mucho en la música y ver que nos estaba yendo bien también les transmitió seguridad y sintieron mucha gratitud.


P: ¿Habrá canción de The Tyets en TV3 el próximo verano?

XC: Pregúntale a Vicent Sanchis.

OR: Nosotros la canción del verano 2022 la haremos seguro, lo único que no sabemos es si será la de TV3.


P: ¿Y antes del verano tenéis nuevos proyectos?

XC: Hemos hecho una colaboración en un tema de una artista catalana que todavía tiene que sacar (no es Suu). Aparte de esto, tenemos muchos frentes abiertos y ganas de hacer música, así que entre enero y abril de 2022 estaremos trabajando para crear una “buena traca”.

OR: Quizás de cara al próximo otoño habrá disco... Ahora de momento lo que tenemos claro es que el 17 de diciembre es el último concierto de esta gira y que volveremos con novedades el próximo abril.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA