Estos son los biomarcadores que pueden ayudar a detectar el Alzheimer de manera temprana

Los datos siguen indicando que el Alzheimer es la forma más común de demencia y que todavía no existe ningún tratamiento concreto que sea capaz de curar la enfermedad. 

|
Archivo - Una célula cerebral funcional que expresa tau enferma propia del Alzheimer.

 

Archivo - Una célula cerebral funcional que expresa tau enferma propia del Alzheimer.

@EP


Los datos de la OMS sobre la demencia indican que actualmente hay 50 millones de personas que padecen esta enfermedad. De todas ellas, entre el 60% y el 70% de los casos corresponden a Alzheimer, ya que es la forma más común que existe de demencia. 


Los estudios que se están desarrollando entorno a esta enfermedad son varios y desde todas partes. El doctor Alberto Lleó, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau, ha expuesto en un evento virtual el potencial que tienen algunos biomarcadores para poder cambiar el futuro de la enfermedad. 


¿Que son los biomarcadores?


Según el Instituto Nacional del Cáncer NIH, el biomarcador es una molécula biólogica que está en la sangre, otros líquidos o tejidos del cuerpo. La presencia de estos es un proceso que indica una afección o una enfermedad. Este biomarcador se utilizar para poder determinar la respuesta que da el cuerpo de la persona ante un tratamiento concreto. 


Una de las claves que pudo destapar Lleó y que explicó en la conferencia es que las medidas del líquido cefalorraquídeo han sido claves en los ensayos. Es cierto que existen otros biomarcadores que pueden resultar útiles para tratar la enfermedad. Por ello, ha explicado que los marcadores core son claves para poder diagnosticar el Alzheimer de manera precoz. 


Además, ha reconocido que hay otro tipo de marcadores que también podrían ser claves para poder detectar la enfermedad, como las proteínas sinápticas. La realidad es que, por el momento, se siguen estudiando para poder determinar cuál es el contexto de su uso y si realmente pueden llegar a ser efectivas.


LA DEMENCIA MÁS COMÚN DEL MUNDO


Los expertos también coinciden con la OMS al afirmar que el Alzheimer se ha convertido en el tipo de demencia más común que existe en todo el mundo. Por ello, los científicos han reconocido que la presencia de estos biomarcadores son muy importantes para poder detectar la enfermedad de manera temprana. 


Según la ponencia de Lleó, los biomarcadores en sangre han evolucionado durante los últimos años y ahora son muy útiles para la detección del Alzheimer. Uno de los principales puntos que los científicos consideran claves para diagnosticar la enfermedad es evaluar si el paciente tiene trastorno cognitivo o no, ya que es en este evaluación donde se ve el tipo de afección que tiene esa persona. No obstante, los científicos recuerdan que para un diagnóstico puntual, la llegada de los biomarcadores, ya que serán estos los que indiquen la enfermedad. 


El Día Mundial del Alzheimer se celebra este martes bajo el lema 'Cero emisiones, Cero Alzheimer'.

@EP


¿QUÉ SÍNTOMAS TIENE UN PACIENTE CON ALZHEIMER?


Uno de los principales síntomas que desarrolla una persona con Alzheimer es la pérdida progresiva de memoria, además de perder habilidades cognitivas que le acabarán afectando en la vida diaria. Normalmente, esta enfermedad afecta a personas de avanzada edad, pero la realidad indica que también puede manifestarse en personas jóvenes. 


En caso de los enfermos que tienen menos de 50 años, la enfermedad resulta ser más agresiva. No obstante, si la persona está bien cuidada, el paciente puede tener una larga vida. A este tipo de Alzheimer, que se manifiesta tan pronto, se le conoce como el Alzheimer familiar o genético, ya que suele ser habitual en ese tipo de pacientes.


¿EXISTEN TRATAMIENTOS?


La OMS ya ha confirmado que a día de hoy no existe ningún tipo de tratamiento que pueda curar o revertir la demencia. Sí que es cierto que con el avance de la tecnología están llegando nuevos ensayos clínicos que tienen como objetivo principal revertir la situación o intentar curar esta enfermedad por completo. 


No obstante, esa solución aún no ha llegado, pero sí que hay muchas maneras de ofrecer apoyo y mejorar la vida de las personas que sufren demencia. Para ello, es importante que la enfermedad se diagnostique lo antes posible para poder realizar un tratamiento, optimizar la salud física, identificar y tratar otras enfermedades, detectar los síntomas y problemas de conducta y proporcionar información a los cuidadores. 


Los datos siguen indicando que el Alzheimer es la forma más común de demencia y que todavía no existe ningún tratamiento concreto que sea capaz de curar la enfermedad.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA