Alerta por la resistencia a los antibióticos: las superbacterias ya provocan más muertes que el sida o la malaria
Las infecciones por superbacterias mataron a 1,2 millones de personas en 2019, según un estudio publicado el jueves en la revista Lancet.
Los glóbulos blancos (azul) atacan a dos bacterias 'Klebsiella' (rosa) en esta imagen microscópica electrónica de barrido coloreada @ep
Las infecciones por superbacterias mataron a 1,2 millones de personas en 2019, según un estudio publicado el jueves en la revista Lancet. Los autores han descrito esta investigación como la evaluación más completa hecha hasta la fecha del impacto de la resistencia a los antibióticos. Con esta cantidad de muertes, ya se puede afirmar que las superbacterias provocan más muertes que los virus del VIH / sida o la malaria.
El informe, publicado en The Lancet, también pudo certificar que la resistencia a los antibióticos tuvo un papel clave en hasta 3,68 millones de muertes. "Estos nuevos datos revelan la verdadera escala de la resistencia a los antibióticos en todo el mundo y son una señal clara de que debemos actuar ahora para combatir la amenaza", explica el coautor del estudio, Chris Murray, de la Universidad de Washington.
Si bien las estimaciones anteriores decían que las superbacterias podrían matar a 10 millones de personas por año para 2050, este estudio muestra que ese hito podría alcanzarse mucho antes. "Necesitamos aprovechar estos datos para corregir el rumbo de la acción e impulsar la innovación si queremos mantenernos a la vanguardia en la carrera contra la resistencia a los antibióticos", asegura Murray.
Las datos recogidos para elaborar el estudio en 204 países y territorios se basaron en datos de una amplia gama de fuentes, incluidos los sistemas de salud pública, las redes de vigilancia farmacéutica, estudios previos y más.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado la resistencia a los antibióticos como una crisis sanitaria mundial y ha creado un grupo de trabajo para estudiar tratamientos alternativos.
El impacto de la resistencia a los antibióticos en este momento es más grave en el África subsahariana y el sur de Asia, mientras que alrededor de una de cada cinco muertes corresponde a niños menores de cinco años.
"La AMR ya es uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad. Detrás de estas nuevas cifras se encuentran familias y comunidades que trágicamente están soportando la peor parte de la silenciosa pandemia de AMR. Debemos usar estos datos como una señal de advertencia para estimular la acción en todos los niveles". Enviada especial del Reino Unido sobre la resistencia a los antimicrobianos, afirma la experta británica en resistencia a los antibióticos, Sally Davies.
El informe destaca la necesidad urgente de usar mejor los antibióticos, hacer más para monitorear, prevenir y controlar las infecciones, impulsar los recursos de agua limpia y saneamiento, y financiar el desarrollo de nuevos medicamentos.
INVESTIGAR CON ANTIBIÓTICOS NO ES RENTABLE
La poca renovación en la cartera de antibióticos que hay disponibles actualmlente tiene una explicación: no da dinero. Ada Yonath, una reconocida cristalógrofa que recibió un premio Nobel en 2009 junto con Thomas A. Steitz y Venkatraman Ramakrishnan por consiguir conocer en tres dimensiones la estructura del ribosoma y con ello, dar un gran paso en la búsqueda de antibióticos que sean capaces de luchar contra la resistencia a las superbacterias, confirma esta realidad en declaraciones a SINC: "Las farmacéuticas no están interesadas en investigar y desarrollar nuevos antibióticos, son baratos y no les resultan rentables”.
“Los antibióticos no dan dinero porque curan las enfermedades en poco tiempo; son más rentables otros fármacos que se deben tomar durante largos periodos, como los cócteles de medicamentos que se administran a los ancianos o los que tratan enfermedades como el cáncer”, concluye Yonath.
Escribe tu comentario