Metges de Catalunya y SATSE piden mejoras para recuperar la sanidad y a los profesionales
Pero el sindicato Metges de Catalunya no es el único que considera que se deben mejorar de inmediato las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. De hecho, desde el Sindicato de Enfermería (SATSE) se ha convocado una concentración el próximo miércoles 30 de marzo frente a las sedes de los servicios autonómicos de salud.
La sanidad y, sobre todo, la atención primaria, se han visto duramente golpeadas por la pandemia. Esta semana se cumplen dos años desde que el Gobierno decretara el inicio del estado de alarma y del confinamiento estricto que tuvo a toda la población española, excepto a los trabajadores esenciales, encerrada en casa durante semanas. Y tras todo este tiempo y la experiencia adquirida, desde Metges de Catalunya opinan que se debe "blindar" la inversión sanitaria para recuperar tanto el sistema como a los profesionales.
Un sanitario, a punto de entrar en la Unidad de Cuidados Intensivos /@EP
DOS AÑOS DE PANDEMIA
El 14 de marzo de 2020 todavía no sabíamos demasiado acerca del Covid-19 y de hecho, todavía hoy, siguen habiendo muchas incógnitas entorno a él. Pero lo que sí teníamos en marzo de 2020 era información que llegaba directamente de los hospitales: cada vez eran más pacientes los que ingresaban con neumonías y requerían de camas, respiradores y/o cuidados intensivos.
No solamente esto escaseaba, sino que también lo hacía el material de protección que debían usar los sanitarios para combatir el virus con seguridad personal. De hecho, se llegaron a difundir imágenes de sanitarios cubriéndose con bolsas de basura o gafas de buceo o snorkel. Y fueron varias las empresas o personas voluntarias que se dedicaron a coser mascarillas o fabricar máscaras para donarlas a los hospitales.
Las semanas fueron pasando y con ellas llegaron temporadas mejores, y otras peores, en cuanto a tasas de ocupación en los hospitales. Pero lo que ocurría (y ha ocurrido este mismo invierno con la llegada de ómicron) era que en los momentos en que las olas de contagio iban al alza, se necesitaba a más personal del que se tenía contratado. La presión asistencial era muy alta, los sanitarios doblaban turnos, aumentaba su cansancio y su estrés, se contagiaban y ocasionaban bajas y muchos médicos llegaban a los hospitales con contratos temporales para poco después ser despedidos. Por otro lado, se retrasaban operaciones no urgentes, se cancelaban pruebas diagnósticas y se atendía a los pacientes telefónicamente.
SE DEBE "BLINDAR" EL PRESUPUESTO SANITARIO PARA RECUPERAR EL SISTEMA
Con estas situaciones repitiéndose en cada ola y con seis olas de experiencia, desde Metges de Catalunya (MC) han recogido "10 lecciones imperdibles" para el sistema de salud que han extraído de estos dos años de pandemia. Pero apuntan que lo más importante de todo es que el presupuesto sanitario "deje de depender de la decisión política y quede blindado mediante un pacto que implique a todos los actores del sector de la sanidad".
Para este sindicato médico, que tiene más de 10.000 afiliados y es mayoritario en la sanidad pública y concertada, es imprescindible que "logren ya los 15.000 millones de euros de presupuesto anual que los expertos y asesores coinciden en apuntar como la cifra necesaria para recuperar la accesibilidad al sistema, llevar a cabo inversiones estratégicas y mejorar las condiciones laborales y retributivas de los profesionales".
"10 LECCIONES IMPERDIBLES"
Dicho esto, desde Metges de Catalunya han remitido un comunicado en el que explican cuáles son para ellos las lecciones aprendidas durante la pandemia. Desde Catalunyapress las hemos recopilado y las exponemos a continuación:
1. La Salud Pública no puede ser anecdótica. Es decir, desde Metges de Catalunya afirman que "el sistema de vigilancia epidemiológica ha de estar correctamente financiado y dotado de personal suficiente". Por tanto, consideran importante "incorporar a expertos en la elaboración de programas y planes de salud, así como en el diseño de infraestructuras sanitarias".
2. Recortar en sanidad tiene consecuencias inmediatas y futuras. Explican desde el sindicato de médicos lo que ya hemos mencionado más arriba: se han encontrado con equipamientos obsoletos e insuficientes, así como con déficit de personal. "El presupuesto sanitario nunca puede encogerse", defienden.
3. Los equipos de protección individual (EPI) no son un protocolo, sino una obligatoriedad. Como decíamos previamente, los médicos no disponían de guantes o mascarillas, por ejemplo, para prevenir los contagios al tratar a los pacientes.
4. Los recortes y la pandemia han resquebrajado la salud física y mental de los profesionales con cargas de trabajo perniciosas y extenuantes. Sobre esto, aseguran que el 70% de los profesionales de la salud tienen síntomas de agotamiento profesional. Además, afirman que las bajas por estrés y ansiedad son el doble que antes de la pandemia.
5. La atención primaria está hundida y debe reconstruirse. Faltan 800 médicos de familia en Catalunya, aseguran. Además, apuntan que se deben desburocratizar las tareas asistenciales y han aumentado las agresiones en consulta. Para solucionarlo todo, relatan que "el presupuesto de la atención primaria debe representar el 25% del total de Salud, tal y como recomiendan la OMS, las sociedades científicas y los expertos internacionales, y no el 17% actual.
6. Las condiciones laborales y retributivas de la sanidad pública están fuera de mercado, pues ya no existen fronteras ni barreras. "En comparación con los países de nuestro entorno, puede afirmarse que el ejercicio de la profesión médica en Catalunya y en el conjunto del Estado es precario. No es ninguna sorpresa que el 57% de los MIR planeen marcharse ni que las Administraciones se encuentren con enormes dificultades para contratar a nuevos profesionales", dicen.
7. La mejora de las condiciones laborales de los sanitarios también repercutirá en la accesibilidad y calidad de la sanidad pública.
8. La población catalana con pólizas de salud privada ha pasado del 25%, en 2010, al 32%, en 2021, como consecuencia de los recortes, la pandemia y la experiencia de empeoramiento de la atención que perciben los pacientes.
9. El relevo generacional de los facultativos es altamente preocupante. En cuanto a este punto, desde Metges de Catalunya indican que en el próximo lustro, el 20% de médicos que actualmente se encuentran en activo se jubilará. Un porcentaje que será el doble de aquí una década. Por tanto, consideran que es preocupante que no se esté planificando un repuesto y lamentan que "la falta de profesionales de algunas especialidades es ya alarmante".
ENFERMERAS Y FISIOTERAPEUTAS LUCHARÁN POR UNAS MEJORES CONDICIONES LABORALES EL 30 DE MARZO
Protesta organizada por Satse en el centro de salud Guayaba (Madrid) /@SATSE
Además, el sindicato Metges de Catalunya no es el único que considera que se deben mejorar de inmediato las condiciones laborales de los profesionales sanitarios. De hecho, desde el Sindicato de Enfermería (SATSE) se ha convocado una concentración el próximo miércoles 30 de marzo frente a las sedes de los servicios autonómicos de salud.
Con ello, quieren "exigir soluciones que acaben con el grave deterioro y precariedad que sufren los hospitales, centros de salud y otros centros sanitarios y sociosanitarios, así como unas condiciones laborales dignas". Algo que ya han hecho en ocasiones anteriores, pues esta concentración se suma a las que se llevaron a cabo los pasados 10 y 22 de febrero en los centros de salud y hospitales respectivamente.
Según la organización sindical, tanto los hospitales como los centros de salud soportan todavía una gran sobrecarga y una fuerte presión asistencial, mientras que las diferentes consejerías de salud no han reforzado las plantillas de enfermeras y fisioterapeutas, sino que, incluso, "han ido despidiendo, incluso, a los profesionales que se contrataron con motivo de la pandemia".
"Una clara y lamentable situación de abandono y desinterés que provoca, por ejemplo que, lejos de mejorar, empeoren las listas de espera para ser intervenido, realizarse una prueba o simplemente ser visto en consulta mientras que los profesionales están cada vez más saturados y extenuados y tienen menos tiempo y recursos para realizar su labor asistencial y de cuidados", criticado desde SATSE.
MAREA BLANCA SE SUMA A LA LUCHA
Por su parte, los ciudadanos también quieren que mejore de inmediato la situación de la Atención Primaria. Sin ir más lejos, este lunes en Vilapress hablaban con la Marea Blanca de Abrera. Desde la plataforma, explicaban que la concentración que llevaron a cabo el pasado día 3 frente al CAP del municipio "sirvió para hacer públicas tres reivindicaciones: la necesidad de un nuevo equipamiento, la demanda de más profesionales con mejores condiciones laborales y una mejor gestión".
Escribe tu comentario