Pere Navarro: "Queremos que DFactory sea el gran centro del sur de Europa de industria 4.0"
Dos años de pandemia y cuando parecía que social y económicamente se estaba superando, llega la invasión de Rusia a Ucrania y de nuevo, sin quererlo, nos encontramos inmersos en una crisis de dimensiones impredecibles.
Pere Navarro: "El Consorci quiere impulsar la economía, crear oportunidades y generar puestos de trabajo"/ @CatPress
Dos años de pandemia y cuando parecía que social y económicamente se estaba superando, llega la invasión de Rusia a Ucrania y de nuevo, sin quererlo, nos encontramos inmersos en una crisis de dimensiones impredecibles. Pese a estos dos episodios que han marcado a la sociedad en su conjunto y han dejado tocada a la economía, hay instituciones y personas que están al frente de las mismas que no han tirado la toalla. Es el caso del Consorcio de la Zona Franca y su Delegado Especial Pere Navarro, que en estos dos episodios ha seguido apostando por la reactivación económica no solo en su ámbito de actuación, donde la ocupación de los espacios del polígono está al 97%, sino por el resto de Catalunya y España a través de iniciativas. Hay que recordar que el Consorcio y las empresas implantadas en su polígono aportan más de nueve millones de euros al PIB.
P: Sr Navarro, ¿cómo resumiría la situación del Consorcio de la Zona Franca del pasado año?
R: Es otro año de pandemia. Pero eso no significa que el Consorci estuviera parado, todo lo contrario. Ha habido actividades que se han congelado y otras que han funcionado todavía más. En el Consorci nos hemos adaptado a la situación. En el 2020, cuando empezó la pandemia, teníamos una serie de proyectos para realizar. Entre otras, las ferias que hacemos cada año y esto evidentemente se tuvo que suspender. Pero la voluntad que teníamos era la de continuar presentes en la promoción económica y por eso, en el 2020 nació la Barcelona New Economy Week (BNEW), que fue una apuesta arriesgada, pero pensamos que era necesaria porque en un momento de mucha dificultad desde el punto de vista sanitario y económico, como sociedad estábamos sometidos a un estado casi depresivo, pensábamos que una institución como la nuestra, pública, de promoción económica, tenía que ser una ventana de optimismo. Por eso la primera semana de octubre de 2020 hicimos la primera edición del BNEW. Con presencia institucional muy importante. En la segunda edición, 2021, lo que hicimos fue duplicar el número speakers del año anterior, 840, Tratamos diez temas en siete ubicaciones distintas de Barcelona. Queríamos que Barcelona respirara esta nueva economía y esta nueva creación de "riqueza". Tuvimos 12.000 inscritos de 145 países. Barcelona se convirtió en la capital mundial de la nueva economía y contamos con la presencia de la vicepresidencia del Gobierno, Nadia Calviño. Nos pusimos en contacto con gente que en plena pandemia había tenido una idea, la había desarrollado y le iba bien. Hasta en los momentos más complicados la gente tiene ideas y hace que crezcan y esto también quisimos mostrarlo.
En 2020 estábamos sometidos a un estado casi depresivo y pensamos que una institución como la nuestra, pública, de promoción económica, tenía que ser una ventana de optimismo. Por eso creamos el BNEW.
En el 2021 dispusimos de otro proyecto muy importante que es este edificio en el que estamos, DFactory, cuyas obras empezaron en el 2020. Eso fue una propuesta arriesgada también, pero dijimos... ¿Por qué vamos a parar un proyecto tan emblemático como esto porque haya pandemia? Lo tiramos adelante y hoy es una realidad. DFactory aunará a empresas generadoras de tecnologías de referencia con otras implementadoras de soluciones digitales y permitirá transformar el tejido productivo español y acompañar a las empresas en su proceso de digitalización. Se prevé la creación de un número importante de puestos de trabajo directos e indirectos. Tenemos muchas empresas que están trabajando aquí con algo en común que es la industria 4.0.
¿Qué es esta industria 4.0?
Robótica, inteligencia artificial, impresión 3D etcétera. o" relacionado con este tipo de industria y que esta impregne a partir de aquí el conjunto de nuestro polígono industrial y después el conjunto del país. Esto es lo que se desarrolló básicamente.
Coche eléctrico fabricado íntegramente por impresión 3D/ @CatPress
En tiempos de pandemia ¿mantuvieron contactos con las empresas, para conocer su situación?
Sí. En el contacto con ellas, vimos que la mayoría había superado el golpe, algunas habían trabajado más que nunca durante la pandemia y a otras les ha servicio esto para innovar, internacionalizarse y para tener oportunidades de crecimiento.
Interior del innovador vehículo eléctrico adaptado fruto del coworking entre empresas/ @DFactoryBCN
¿Qué otros proyectos han llevado a cabo en el 2021?
La ubicación en la sede del Consorci de unicornio Wallbox, empresa que empezó a cotizar en la bolsa de Nueva York hace unos tres meses. Wallbox fabrica cargadores inteligentes para vehículos eléctricos. En este espacio, los clientes podrán conocer y experimentar y comprar las cargas eléctricas con la ayuda de expertos. Es una empresa que cuatro o cinco años ha experimentado un crecimiento muy importante.
Otro tema destacable es la instalación de la primera planta certificada de hidrógeno verde de uso público. Esto ha sido posible por la colaboración del Consorcio y Transportes Metropolitanos. La ha construido Iberdrola y la gestiona también .TMB tenían un acuerdo con Bruselas para financiar autobuses de hidrógeno. La hidrogenera ya abastece de hidrógeno verde a la flota de autobuses urbanos de Barcelona y tiene capacidad para suministrar este tipo de energía al transporte ferroviario y a otras flotas de vehículos. Entró en funcionamiento este pasado mes de febrero
Firmado el contrato TMB-Iberdrola para la primera planta de hidrógeno de uso público de España
El año pasado iniciamos la primera edición del BWAW porque queríamos que en un momento tan complicado y en un mundo tan masculino, el tema de las mujeres estuviera muy presente. Este año hemos hecho la segunda edición del 8 al 10 de marzo. Su objetivo es buscar ser un punto de encuentro para alcanzar soluciones que permitan lograr un cambio real en cuanto a la igualdad de género en el ámbito empresarial e industrial.
Con el BNEW queremos lograr un cambio real en cuanto a la igualdad de género
Pere Navarro: "Queremos que Dfactory sea el gran centro del sur de Europa de industria 4.0"/ @DFactoryBCN
Dos años de pandemia y en el 2022 surge la guerra de Ucrania. ¿Cómo puede afectar a la economía y a la Zona Franca de Barcelona?
Antes he dicho que nosotros tuvimos la capacidad de adaptarnos a una situación nueva. No podíamos prever tampoco que viniera una guerra y que Putin invadiera Ucrania y tuviéramos una situación así tan cerca geográficamente y mentalmente. Después de Bosnia, en suelo europeo no había habido una guerra. Es posible que afecte a algún tipo de materias primeras y genere incertidumbre en las empresas y en la población. Pero creo que vamos a superar también esta situación. Lo que más me preocupa es que estamos sometiendo entre todos a la población a un estrés muy grande. Porque llevamos unos cuantos años pensando que pasado mañana moriremos todos. El tema de los supermercados, que no hay nada en las estanterías, forma parte de una psicosis a la que estamos sumidos. Psicológicamente nos afecta. Cada día nos llegan noticias y hace un mes era toda la pandemia y ahora toda la guerra de Ucrania. No hay ningún elemento positivo para que la gente piense que vale la pena hacer cosas. Pero nosotros queremos actuar en sentido contrario, crear espacios de oportunidades, de optimismo. La guerra no la podemos parar, el coronavirus cada uno toma sus medidas para combatirlo. Lo que debemos hacer es enfocar las cosas en aquello que dependa de nosotros: impulsar la economía, crear oportunidades, generar puestos de trabajo, dar mensajes de optimismo sin ser irresponsables.
Exterior de la impresionante nave DFactory/ @DFactoryBcn
¿Vuelta a la normalidad de los salones? ¿Cómo se plantean este año?
Ha aparecido algo nuevo que es el BNEW, que ha venido a revolucionar, porque en los últimos años veíamos que teníamos que implementar las nuevas tecnologías, la comunicación en el mundo digital etc. Esto afecta también a los salones tradicionales. Por tanto, tenemos dentro de dos meses el Salón Internacional de la Logística (SIL). Se va a contar con una gran presencia internacional, una comunidad autónoma invitada que es Extremadura. Hemos comprendido durante estos meses que la presencia de la tecnología en la logística es ahora imprescindible, lo mismo que el comercio o electrónico. Todo esto ha revolucionado el mundo de la logística y esto va a estar muy presente tanto en el salón como en el Congreso. Van a haber propuestas muy interesantes.
Y no podemos olvidar que la primera semana de octubre vamos a contar con el BNEW, en su formato híbrido, esperemos que este año más presencial. Queremos que se hable de propuestas no solo de logística sino también en otros ámbitos. Somos optimistas respecto al salón de la logística porque también es verdad que la gente tiene muchas ganas de reencontrarse.
El espacio cuenta con un auditorio propio/ @CatPress
¿Cuál es la situación de Nissan y qué papel juega el Consorcio?
El Consorci de la Zona Franca es una empresa pública, propietaria de los terrenos de Nissan. Nosotros vimos con gran preocupación que a pesar de todas las ayudas que obtuvo Nissan durante los últimos años, la empresa decidió irse. A partir de aquí se creó una situación complicada sobre todo desde el punto de vista de los trabajadores de esa planta. Pero desde el primer día que tuvimos esa confirmación nos pusimos a trabajar conjuntamente con la Generalitat, los sindicatos y el Ministerio para que en esta parcela de 518.000 metros cuadrados hubiera alternativas relacionadas con la industria y con la logística de último nivel. Estamos acabando de perfilar el plano, de las actividades que tienen que ir en esta parcela. Tenemos peticiones, propuestas encima de la mesa, y lo que vamos a hacer con las recomendaciones de la Mesa de reindustrialización en la que estaban estos sectores es un concurso para garantizar transparencia y la máxima equidad a la hora de adjudicar estos terrenos a empresas que serán industriales y de logística. Soy optimista, vamos a recuperar los puestos de trabajo perdidos por la marcha de Nissan. El esfuerzo de todos está siendo importantes y va a haber ayudas para que estas empresas se instalen y puedan reabsorber a los trabajadores. Se ha hecho un buen trabajado y tendremos buenas noticias.
Trabajamos para que en la parcela que dejó Nissan haya industria y logística de último nivel
Instantánea del Robot desactivador de explosivos desarrollándose en DFactory dentro del espacio de robótica/ @CatPress
Nissan dispone de instalaciones en Sant Andreu de la Barca y Montcada. ¿Se trabaja también en las soluciones de estos dos centros?
Sí, en todas las direcciones. La mesa ha valorado propuestas para ambos municipios. En el Consorci esto nos queda algo más lejos porque no estamos directamente implicados, aunque sí lo estamos desde el punto de vista del desarrollo económico. Pero este diseño de estas actividades económicas se ha hecho de manera conjunta con el diseño de lo que va a pasar aquí. Todo se complementa.
Otro de los grandes proyectos del Consorci es el edificio de Correos, ¿en qué punto se encuentra?
En cuanto al edificio de Correos, en el año 2020 firmamos con el ayuntamiento de Barcelona un primer acuerdo, aunque hay una serie de medidas que se deben trabajar. La propiedad del edificio es de Correos, el Consorci ha de hacer una inversión para rehabilitarlo y luego llevar la gestión del mismo. El ayuntamiento por su parte ha de hacer un cambio de usos. Durante estos meses hemos estado trabajando en este acuerdo, creo que muy próximamente lo tendremos firmado las tres partes. Como los tres somos públicos, esto favorece mucho el calendario porque no hay que hacer concursos. Pronto podremos empezar a tramitar los cambios de usos y a hacer el proyecto en este edificio que está muy bien ubicado. ¿Qué es lo que queremos hacer allí? Toda liga con la nueva orientación del Consorci de querer ser un motor económico del país. Tenemos una sociedad con jóvenes en paro, donde hay muchas empresas que no encuentran perfiles profesionales, aunque les gustaría contratar gente. Y tenemos centros educativos de todo tipo que tienen que adaptar sus currículums a las necesidades de la economía actual. Esta evoluciona a una gran velocidad y necesitamos que el sistema educativo también lo haga para formar a las nuevas generaciones en función a las necesidades que pueda tener la economía en el presente y en el futuro.
Instántanea del comedor ubicado en la última planta / @DFactoryBcn
¿De cuánto será la inversión?
Tenemos que invertir aproximadamente unos 50 millones de euros, en los 30.000 m2 que es lo que tienen el edificio. Es una inversión que debe ser viable económicamente. A partir de un determinado año la inversión se amortiza y la actividad debe sostenerse por sí misma. Eso quiere decir que no ha de costar dinero a ninguna administración, sino que la presencia de las empresas y sus aportaciones económicas, además de otras actividades que puedan realizarse allí, tienen que sostener la amortización y la actividad ordinaria del edificio.
El Consorci con su actividad produce riqueza que se inyecta en la sociedad de forma directa
¿Además de formación para jóvenes se prevén otras actividades?
Es posible que haya otras actividades, relacionadas o no con esto, que nos permitan tener los ingresos necesarios para poder seguir actuando. El DFactory tiene 30 millones de inversión y hay que conseguir ingresos para poder seguir haciendo actividades. Los proyectos deben ser sostenibles económicamente, no se debe tener pérdidas, no recibimos dinero de los presupuestos públicos sino al revés, aportamos recursos, que salen de los alquileres del polígono industrial. Somos una institución que a partir de su actividad lo que hace es producir riqueza que se inyecta en la sociedad de manera directa. En el Dfactory, el tema de correos como en otros todo lo que hacemos tiene que ser sostenible. Correos es una apuesta de política social de primer nivel porque vamos a conseguir que la gente joven trabaje y que un sector de la sociedad se dinamice de una manera espectacular. Por tanto, esto es una aportación muy importante a la sociedad y los contribuyentes no tienen ni una parte de sus impuestos dedicado a esto.
La terraza de DFactory tiene vistas al puerto y la estación de metro cercana/ @DFactroyBCN
¿Colaboración con universidades y otros centros docentes en el proyecto de Correo?
Nosotros en este momento estamos enfocados cerrar el acuerdo con Correos y el Ayuntamiento para diseñar lo que va a ser ese edifico. Hemos empezado a hablar con universidades y empresas, pero no empezaremos a concretarlo todo hasta dentro de unos meses. Es evidente que estamos en contacto con universidades, con tipos de educación no reglada, porque ahora puedes hacer un curso de manera gratuita en la red, aunque no obtengas la titulación. Tenemos que ver cómo la oferta más reglada se puede complementar con esta oferta más puntual. A veces las empresas no nos piden personas que tengan 3 grados y 50 másteres, sino que sepan hacer otros trabajos. que sean perfiles muy prácticos y de gente muy activa. Muchas veces prefieren la actitud a la aptitud. Si tienes mucha actitud te podrás formar rápidamente, pero si eres una persona que no aporta valor añadido, a las empresas no les interesas.
En la misma terraza de DFactory se han ubicado placas solares / @CatPress
Con la crisis energética, ¿apuesta el Consorci por las energías alternativas?
Es evidente que la estructura de precios del mercado mayorista de la electricidad es una locura. Que el precio de la electricidad sea en base a la generación más cara de la electricidad que es a través del gas, cuando es el mínimo porcentaje… Parece ser que el 40% de la energía sale de energías renovables, por lo que el precio es asequible. Hay otro porcentaje que sale de los pantanos y otro que sale de las centrales atómicas, que están amortizados. Estamos hablando de unos costes muy bajos de la producción de energía. Dicho esto, espero que a nivel europeo y en España se puedan acotar los beneficios de las eléctricas y se pueda cambiar este esquema de valor del mercado mayorista. Energías renovables… nosotros tenemos varios proyectos relacionados con estos. Uno de ellos es la instalación de placas fotovoltaicas en los tejados de las empresas que están en el polígono. No todo son edificios, pero son muchos miles de metros cuadrados y ahí hay mucha energía que se puede crear. Estamos comprometidos con el PERTE del vehículo conectado eléctrico y estamos trabajando con socios, ayuntamientos, con la Zona Francia de Vigo.
Estamos también participando en una experiencia de Ecoenergías que es una empresa mixta que está trabajando con la regasificación del gas licuado que llega al puerto. El puerto de Barcelona es uno de los principales puertos de Europa a los que llega gas licuado y se regasifica.
DFactory desarrolla proyectos de Inteligencia Artificial en sus instalaciones / @CatPress
¿Se seguirán con la construcción de viviendas sociales que se empezó con la Marina?
Estamos en ello. Hay dos espacios en los que se están construyendo viviendas, que no es el objetivo del Consorci, porque el Consorci tiene actividad económica. Pero esto viene de atrás. En las Casernes de Sant Andreu el Consorci compró unos cuarteles a partir de donde salió un sector en el que hay equipamientos y viviendas y esto lo estamos gestionando hasta que se acaben los terrenos. Y en el caso de la Marina es exactamente lo mismo. Hubo una permuta de terrenos del polígono, por unos terrenos de la Marina del Sector 14 si no recuerdo mal, que tienen que desarrollarse. Algunas parcelas ya están en disposición de que se pueda construir y en otras estamos pendientes del desarrollo del plan urbanístico de la Marina, que son 40 manzanas.
¿Qué porcentaje de ocupación hay en la Zona Franca?
Estamos ahora al 97%, porque esto cambia. Pero tenemos muy pocas parcelas libres y las que quedan libres están en transición para ser ocupadas.
Panorámica aérea de las instalaciones de DFactoryBcn/ @CatPress
Escribe tu comentario