Dr. Ramon Orriols: "La apnea del sueño es una enfermedad mortal y el 90% de las personas que la tienen no lo sabe"
El Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona ha dado el pistoletazo de salida a INNOBICS-SAHS, un proyecto que permitirá el diagnóstico y el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en los centros de atención primaria. Desde Catalunyapress hemos entrevistado al Dr. Orriols para conocer más sobre la enfermedad así como de este proyecto que van a llevar a cabo durante los próximos tres años.
El Servicio de Neumología del Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona ha dado el pistoletazo de salida a INNOBICS-SAHS, un nuevo proyecto europeo que permitirá el diagnóstico y el tratamiento de la apnea obstructiva del sueño en los centros de atención primaria. Hablamos de una enfermedad que se produce mientras la persona duerme y consiste en la relajación temporal de los músculos que sostienen los tejidos blandos de la garganta, como la lengua y el paladar, estrechando a su vez la vía respiratoria e impidiendo la respiración de manera momentánea. Algunos síntomas son despertarse con la boca seca o con dolor de cabeza, tener ronquidos fuertes, despertares bruscos o somnolencia excesiva diurna.
El estudio tiene un presupuesto de 3,1 millones de euros y está liderado por el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta y la atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS) en Girona. Cuenta con la participación de 7 entidades de alrededor de España y Portugal y se llevará a cabo durante tres años. Y fue presentado este miércoles en el CAP Alfons Moré i Paretas de Salt por Helena Comas y Elena Olabarrieta, enfermeras del sueño del Equipo de Atención Primaria de Salt; Anton Obrador, neumólogo y médico emérito y Ramon Orriols, jefe del Servicio de Neumología de los hospitales Trueta de Girona y Santa Caterina de Salt.
Desde Catalunyapress hemos entrevistado al Dr. Orriols para conocer más sobre la apnea obstructiva del sueño así como de este proyecto que van a llevar a cabo durante los próximos tres años.
Dr. Orriols, han explicado que la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad infradiagnosticada. ¿A cuántas personas afecta?
Sí. Una de cada cuatro personas de entre 30 y 70 años, es decir, el 25% de ellas, sufre apnea obstructiva del sueño, pero el 90% no lo saben. Tenemos constancia de que es una enfermedad infradiagnosticada porque se han hecho estudios en diferentes poblaciones, no solo la catala, y se ha visto que nueve de cada diez personas de las que fueron diagnosticada durante ellos no sabían que la tenían.
¿Cómo se hace el diagnóstico de esta enfermedad?
Lo normal hasta ahora era que el diagnóstico se haga en el hospital y se hace de dos maneras. Una era que el paciente venía al hospital y se llevaba un aparato a casa, dormía con él y al día siguiente lo devolvía. Nosotros volcábamos los datos en el ordenador y analizábamos el registro. La otra manera era haciendo al paciente dormir dentro del hospital. Se monitorizaban una serie de electrodos y al día siguiente teníamos un registro, que nosotros visualizábamos y leíamos y después dábamos el diagnóstico o no.
¿Y cuál es el tratamiento? ¿Tiene cura?
El tratamiento para los casos más leves, a menudo es la pérdida de peso. Con eso es suficiente en los casos en que la enfermedad está ocasionada por un peso excesivo. Pero la mayoría de veces o bien las personas no pueden perder el suficiente peso o bien tienen la enfermedad originada por otra razón. En estos casos, la solución es dormir con un aparato llamado CPAP (máquina de presión positiva continua en la vía aérea), que lo que hace es abrir la vía aérea y esto permite respirar y evitar mortalidad.
¿Es que la apnea obstructiva del sueño es una enfermedad mortal?
Sí. Hoy en día se sabe que ocasiona diferentes problemas, como arterioesclerosis, infartos, transornos neurocognitivos o incluso accidentes de tráficos porque la persona, que no puede dormir por las noches, se duerme al volante. Es una enfermedad muy dañina y muy problemática, por la mala calidad de vida de los pacientes no diagnosticados y porque ocasiona muertes.
¿Cómo surgió la idea de llevar a cabo este estudio?
Surgió hace ocho o nueve años, ya estaba la idea cuando yo llegué al hospital Dr. Josep Trueta de Girona. Se quería que hubiese una medicina colaborativa entre la atención primaria y la atención hospitalaria. El proyecto se impulsó con diferentes áreas, como la especializada en el sueño, en un estudio piloto. Hicimos ese estudio piloto para ver la posibilidad de que esto se pudiera hacer bien y fuera eficiente y al ver que sí fue cuando lo hicimos llegar a Europa.
Su proyecto ha tenido que pasar un difícil proceso competitivo de adjudicación de fondos del EIT Health para recibir la financiación de 3,1 millones con la que sacarlo adelante. ¿Cómo ha sido esta fase?
EIT Health es una red de muchas personas y organizaciones a nivel europeo que lo que hace es financiar proyectos que han ganado a nivel competitivo. De muchos proyectos presentados (164 en toda Europa) solamente han sido financiados 13. Tres de ellos participan en el Institut Català de la Salut y solamente uno lo lidera el Institut Català de la Salut, que es el nuestro.
¿Y en qué van a consistir estos tres años de trabajo?
Lo que se hará durante el periodo de tres años es desarrollar en todas las áreas de salud del Hospital Dr. Josep Trueta y Santa Caterina de Salt un sistema de diagnóstico y de tratamiento a nivel de asistencia primaria. Esta se conectará a través de una unidad virtual del sueño con los expertos, se creará una en Girona y otra en Lisboa, y cualquier duda se podrá solventar. Permitirá que esto que ahora se hace solamente en hospitales se pueda hacer a nivel de asistencia primaria, lo que evitará el colapso de los hospitales. Actualmente hay una lista de espera de entre 6 y 12 meses para hacerse una prueba en el hospital y lo que haremos nosotros con este proyecto será conseguir que el diagnóstico se haga en la atención primaria en solo un mes.
Una última pregunta. ¿Cuando pase este periodo de tiempo ya podrá hacerse el diagnóstico en la atención primaria?
Sí, cuando pasen esos tres años se podrá hacer pero dentro del área de influencia del hospital Dr. Josep Trueta y Santa Caterina. Si resulta eficiente, hay unas empresas que lo exportarán a otros niveles de Catalunya, de España y también de Europa.
Muchas gracias por su atención, Doctor.
Escribe tu comentario