El urbanista Salvador Rueda: "El modelo de "Superilla" de Ada Colau es ineficiente"
RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonina de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball, ha celebrado hoy un nuevo diálogo en el marco de su ciclo de conferencias 'Fer metròpoli' en la sede de Foment del Treball.
Salvador Rueda apuesta por otro modelo de Supermanzana diferente al de Ada Colau/ @FomentTreball
RethinkBCN , órgano de la Sociedad Barcelonina de Estudios Económicos y Sociales de Foment del Treball , ha celebrado este viernes un nuevo diálogo en el marco de su ciclo de conferencias 'Fer metròpoli' en la sede de Foment del Treball.
El acto ha sido presentado por Àngel Simon , presidente del Consejo de Patrocinadores de la Sociedad Barcelonina de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo y presidente de Agbar que ha destacado durante su intervención el papel de las ciudades “en la respuesta al cambio climático . La concreción de infraestructuras y espacios verdes, dentro de una visión urbana integral, es esencial para el desarrollo sostenible del planeta y la calidad de vida de la ciudadanía'".
Àngel Simon , presidente del Consejo de Patrocinadores de la Sociedad Barcelonina de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo y presidente de Agbar/ @FomentTreball
HAY ALTERNATIVAS EN LA SUPERILLA DE ADA COLAU
Salvador Rueda , presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial y fundador y director de la Agencia de ecología Urbana de Barcelona , ha sido el protagonista del encuentro con su ponencia 'La alternativa a la “Superilla Barcelona”'.
En la misma ha tratado la necesidad de buscar una alternativa al proyecto "Superilla Barcelona", también llamado proyecto de ejes verdes, puesto que libera un número de calles minúsculas e inapreciable para la periferia de la ciudad.
Se ha hecho una comparativa entre el modelo de supermanzanas aprobado por el Ayuntamiento de Barcelona en marzo de 2015 y la propuesta del nuevo gobierno, llamada “Superilla Barcelona”, y que quiere sustituir el proyecto anterior. Rueda ha hecho referencia a la incidencia de estos modelos en la salud del ciudadano , afirmando que 'con la aplicación de los modelos de supermanzanas conseguiríamos evitar casi 700 muertes prematuras al año, así como disminuir en unos 18.000 los ataques de asma , debido a la reducción de la contaminación. Esto ahorraría unos 1.700 millones de euros al año'.
Pero en palabras del presidente de la Fundación Ecología Urbana y Territorial "tenemos una emergencia climática y el modelo del consistorio barcelonés no resuelve los problemas actuales en materia de salud, contaminación, ruido, habitabilidad, equidad y biodiversidad que tenemos ". Por eso ha defendido una alternativa que contempla la implementación de 500 supermanzanas y que liberaría 7 millones de m2 con un coste de 300 millones de euros, lo mismo que ha costado el túnel de las Glòries y se podría convertir en un plan más equitativo para en toda la ciudad y todos los barrios"
BARCELONA NECESITA LIBERAR ESPACIO Y PRIORIZAR EL PEATON
El modelo de Supermanzana perfecto liberaría 2.000 calles del interior de las rondas.
En una comparativa entre el escenario actual y los dos proyectos existentes de supermanzanas, los ponentes han establecido que la propuesta del ejecutivo de Colau libera un número de calles minúsculas y que no responde a las necesidades de la estructura de la ciudad de Barcelona .
Esta propuesta da más importancia al Eixample , el centro de la ciudad, pero divide entre cuatro la superficie liberada por el modelo de supermanzanas aprobado en 2015. Otro de los aspectos que ha destacado Salvador Rueda es la liberación del espacio por los peatones. Mientras que el modelo de supermanzanas propone priorizar al caminante en unas 2.000 calles, el proyecto de esos verdes no llega al centenar. Rueda afirmaba que 'el proyecto propuesto por el Ayuntamiento de Barcelona define alrededor de unas 100 calles peatonales, pero esto no resuelve los retos que tenemos en la actualidad. El modelo de supermanzanas que es la liberación de más de 2.000 calles del interior de las rondas , con prioridad peatonal y sólo reduciendo el 15% de los vehículos circulantes '.
Los dos problemas que se plantean en la ciudad, según Rueda, son dos: “Hay un problema de habituarse en una nueva forma de vivir y de moverse en la ciudad, y un problema político que tiene que ver con que en Barcelona seamos capaces de consensuar un plan entre todas las fuerzas políticas y entidades sociales y económicas barcelonesas".
Salvador Rueda apuntaba que 'debemos pasar de ser peatones a ciudadanos . El modelo actual y el que plantea el Ayuntamiento sólo contemplan el derecho al desplazamiento . La ciudadanía permite la entrada del entretenimiento, la cultura, el arte, el debate más allá del derecho al desplazamiento. Debemos ser capaces de asear el espacio público y el interior de las supermanzanas, así como sus alrededores '.
EL MODELO DE SUPERILLA DE 2015 ES LO MÁS BENEFICIOSO PARA BARCELONA
Todos los ponentes han defendido en sus conclusiones que el modelo de supermanzanas aprobado en 2015 como el más beneficioso para la ciudad . Esta afirmación se basa en que el modelo libera 6,2 millones de metros cuadrados, que supone prácticamente el 70% de la superficie de las calles y, en el interior de las Rondas, más del 80% del número de calles .
El Modelo de Supermanzana de 2015 libera más del 80% de las calles
Este ciclo, impulsado por Foment del Treball, desarrolla estas ponencias para contribuir a hacer visible la importancia del hecho metropolitano siguiendo la línea de la publicación 'Repensar la metrópoli. Hacer metrópoli' . Este espacio web, puesto en marcha en marzo de 2021, ha publicado los puntos de vista de más de una cincuentena de autores a través de ponencias, entrevistas, artículos y/o encuentros, sobre cuáles deberían ser las actuaciones que se deben abordar para mejorar el desarrollo de la región metropolitana y hacerla visible a la ciudadanía .
El problema urbanístico en Barcelona tiene ahora mismo tres realidades posibles: el que existe ahora que con algunas modificaciones podría ser válido y que defiende el arquitecto Josep Acebillo; los ejes verdes o supermanzanas que es el plan de Colau, y lo que plantea Salvador Rueda, que exigiría de la “ambición y consenso” de todos los agentes políticos, sociales y económicos barceloneses.
Todos ellos consideran que la metrópoli es el espacio para impulsar la recuperación económica, la apuesta tecnológica, el crecimiento económico y la mejora de los servicios a los ciudadanos. Por este ciclo de conferencias de este año ha pasado ya Antonio Balmón, vicepresidente ejecutivo del Área Metropolitana de Barcelona; y Josep Acebillo, exarquitecto jefe del Ayuntamiento de Barcelona.
Escribe tu comentario