"A Gil de Biedma le ha perjudicado en Catalunya ser tan buen escritor en español"

Sergio Fidalgo.- Hace unos días se proyectó en Barcelona el documental 25 años después de la muerte de Gil de Biedma, un filme de Luis Ordóñez. El autor, que lamenta el poco eco que ha tenido en su Catalunya natal el aniversario de una figura clave de la poesía española, vino acompañado por la productora de esta obra, Yolanda Ochando. El acto fue organizado por CLAC en el Reial Cercle Artístic. Catalunya Press publica ahora esta entrevista a dos bandas con Ordóñez y Ochando. 

|
Sergio fidalgo1 83494

 

Ochando y Ordóñez

Sergio Fidalgo.-

Hace unos días se proyectó en Barcelona el documental 25 años después de la muerte de Gil de Biedma, un filme de Luis Ordóñez. El autor, que lamenta el poco eco que ha tenido en su Catalunya natal el aniversario de una figura clave de la poesía española, vino acompañado por la productora de esta obra, Yolanda Ochando. El acto fue organizado por CLAC en el Reial Cercle Artístic. Catalunya Press publica ahora esta entrevista a dos bandas con Ordóñez y Ochando.

Ustedes han venido, invitados por el Centro Libre de Arte y Cultura (CLAC), para presentar su documental sobre Gil de Biedma. ¿Cómo contactaron con la entidad que preside la catedrática Teresa Freixes?

Ordóñez: Fue a través de Manuel Cruz, con el que tenemos cierta amistad y que además participa en el documental, porque pensamos que el punto de vista de un filósofo sobre la obra de Jaime podría venir muy bien. Una vez acabado el filme se lo enviamos y nos dijo "esto tiene que verse en Barcelona". Nos llamó y dijo "con CLAC". Y aquí estamos.

Producir un documental en España seguro que es un crujir de dientes, pero producirlo sobre la obra de un poeta suena a algo heroico. ¿Cómo lo han conseguido?

Ochando: Poniendo el dinero, claro. Son malos tiempos para la lírica, y el documental se ha hecho sin ningún tipo de apoyo institucional. Ni Ministerio, ni Consejería, ni Ayuntamiento, ni Diputación, ni ninguna administración. Es una iniciativa puramente privada, y lo hemos hecho con esfuerzo, ganas e interés.

Es extraño que un poeta tan influyente en las generaciones posteriores sea objeto de un documental en el 25º aniversario de su muerte y ninguna administración haya prestado su apoyo y no haya despertado un gran interés en su ciudad, en Barcelona.

Ordóñez: Barcelona está pensando ahora en otras cosas. Y la poesía, para empezar, no da votos. Tampoco sale la gente a la calle con pancartas en las que ponga "poesía". La poesía forma parte de la intimidad de una sociedad civilizada que piensa más en su formación y en el placer del conocimiento que en otros asuntos que generan más ruido pero pocas nueces. Estamos aquí porque creemos que es el lugar que debería haber hecho un homenaje a su mejor poeta. Quizá el problema estaría en que su dominio del español era tan bueno, que no ahora no tiene cabida en Cataluña.

¿A Gil de Biedma le ha perjudicado en Cataluña ser demasiado buen escritor en español?

Ordóñez: Es probable, yo diría que incluso seguro.

¿Piensa que si Gil de Biedma se hubiera dedicado, como Carles Aribau, a hacer 'odas a la patria', le habría ido mejor y le habrían dedicado un "año Biedma" en Cataluña?

Ordóñez: Desconozco al rapsoda que menciona, pero durante la Transición Jaime hizo declaraciones públicas de que Cataluña tenía una lengua y también tenía otra que había que defenderla y conservarla. Pero no creo que en la tesitura actual Jaime hubiera optado por lo que ha optado la mayoría de la intelectualidad catalana. También dijo varias veces que cuando hablaba en catalán no se reconocía, porque le parecía que estaba hablando en inglés, que aprendió de manera exquisita en Oxford. Él hablaba en su lengua familiar, el español, y vaya español que hablaba.

De acuerdo, la poesía no da votos. El carácter cosmopolita de Gil de Biedma no le beneficia porque este término está mal visto en la Cataluña oficial. Y la gente está en otras cosas más relacionadas con la política. Pero, ¿no se debería hecho algo más en Cataluña para conmemorar este aniversario?

Ordóñez: Algo ha habido, una exposición en el Centro de Arte Santa Mónica que se clausuró hace unos días.

¿Y eso es bastante?

Ordóñez: Teniendo el Gobierno de la nación que tenemos y los gobiernos autonómicos que tenemos en todas las regiones del país... Parece que no están preocupados por la cultura. En realidad no saben ni lo que es.

¿Por qué a pesar de una obra tan corta, Gil de Biedma ha sido tan influyente en las siguientes generaciones de poetas?

Ordóñez: Estoy seguro que él lo proyectó así. James Valender, que es un especialista en literatura española del siglo XX, también tiene esta teoría. Jaime planificó escribir una obra muy corta pero que soportara estoicamente el paso del tiempo. Los jóvenes le decían: "Jaime, ¿por qué no escribes?", y él siempre respondía que "lo normal era no escribir". Es un claro ejemplo de Bartleby, un escritor del "I would prefer not to" como decía el personaje de Melville. Pero la preferencia por la no escritura le pilló con algunos poemas ya escritos. Poemas que muchos recordamos todavía porque tienen una garra y una fuerza indiscutibles.

La recién desaparecida Carmen Balcells es uno de los intervinientes que hablan sobre la figura de Gil de Biedma en el documental. ¿Qué opinión tenía sobre él?

Ordóñez: Carmen adoraba a Jaime y viceversa. Ella conoció a Jaime en una fiesta donde resbaló en el parqué y éste le ayudó a levantarse, ese fue el comienzo de una larga amistad. Ya muy enfermo la nombró ante notario albacea testamentaria de su obra. Carmen es la única mujer que habla en el documental, a nuestro pesar, pero es que Jaime tenía más cercanía con los hombres. La conversación culta y elaborada siempre la compartió más con hombres que con mujeres. Carmen decía que no había nadie como Jaime que destilase la palabra exacta como en un laboratorio donde se construye un lenguaje perfecto.

Manuel Sacristán es un referente intelectual para parte de la izquierda española, pero vetó la entrada de Gil de Biedma en el Partido Comunista debido a su homosexualidad. ¿No indica que algo ha fallado en nuestra 'clase pensante'?

Ordóñez: Si fue así, lo que indica exactamente es cómo era nuestra 'clase pensante'. La leyenda cuenta, efectivamente, que el filósofo comunista al que has aludido redactó un informe en el que hablaba del asunto de la homosexualidad del poeta como obstáculo insalvable para que formase parte del PSUC. Si existió realmente este informe y si se conservara me encantaría leerlo.

¿A Gil de Biedma no le han olvidado hasta los "suyos", los que deberían haber reivindicado su obra?

Ordóñez: De todas las cosas lamentables que ocurren en España, una de ellas es la pérdida oficial de memoria. Hemos tenido muchos gobiernos empeñados en que la memoria no exista, y a la zaga del actual del Partido Popular ?tan antimemoria- le sigue la mayoría de las personas. En muchas ocasiones han de venir de fuera para recordarnos a nuestros mejores creadores. Pienso, ojalá me equivoque, que España es un país muy ingrato con sus artistas, aquí se persigue la excelencia pero para acabar con ella.

En el caso de Gil de Biedma...

Ordóñez: Jaime no recibió nunca un premio y, sin embargo, ha fortalecido la lengua española. La función de un poeta no solo es organizar un artefacto lingüístico que suene bien, aunque él siempre defendió que un poema debe ser un organismo sonoro. Sino que debe ejercer un efecto de asimilación en el lector y, si fuera posible, ha de formar parte del lenguaje social. Y él lo hizo con el español, pero no sé si haría falta hablar de esto hoy si lo hubiera hecho con el catalán. No reivindicar a Jaime como poeta catalán, o simplemente barcelonés, es de una torpeza sublime. Si hay alguna asociación o institución de difusión de la cultura catalana se ha ido de vacaciones con respecto a este aniversario de Gil de Biedma.

Ochando: El documental lo estrenamos en Málaga, con el aforo completo, en el Centro Andaluz de las Letras, fue muy emocionante porque asistieron muchos que conocieron a Jaime. También se celebró una exposición dedicada a él que fue comisariada por Pablo Sycet y organizada por el Instituto Municipal del Libro. Allí, además de sendas conferencias y la representación de la obra de Pep Munné "Las rosas de papel", pudieron verse algunos manuscritos, primeras ediciones, objetos personales, retratos, documentos? mientras se proyectaba el documental en bucle. Málaga, que tiene con Jaime una relación incomparablemente menos cercana que Barcelona, se ha volcado más en la conmemoración del vigésimo quinto aniversario de su fallecimiento que la ciudad en que nació. Será, como decía Jiménez Lozano, Premio Cervantes, que en Andalucía interesa más la poesía. Por cierto que Veinticinco años después de la muerte de Jaime Gil de Biedma también se ha proyectado en el Festival de Cine Español de Edimburgo organizado por la universidad de la capital escocesa. La poesía de Jaime viaja lejos de aquí.

¿Qué relación tenía Gil de Biedma con Málaga?

Ochando: Hubo una época en que iba por allí a adelgazar a la clínica Buchinger de Marbella. Eso fue idea de Carmen Balcells. Ella nos contó que descubrió esta clínica y se la recomendó a Jaime. Era un lugar en el que tienes que pagar una fortuna por no comer. Él la llamaba, creo, la "cueva del hambriento". Estaba un mes allí y a continuación iba a Málaga a ver a sus amigos María Victoria Atencia y Rafael León, un matrimonio de poetas.

¿Esa era la relación que tenía con Andalucía?

Ordóñez: También iba a Granada donde se reunía con los jóvenes poetas de la Nueva Sentimentalidad que lo reivindicaban y le organizaban lecturas y conferencias. Visitó varios pueblos andaluces y tuvo un amor en Sevilla. Cuentan que Juan Marsé le acompañó en un viaje y fueron a ver los toros a Ronda. Y con Àlex Susanna también viajó por Andalucía.

¿Juan Marsé sin Gil de Biedma hubiera sido el Juan Marsé que conocemos?

Ordóñez: Marsé tiene una importante entidad propia como escritor, es uno de los mejores autores vivos en castellano, no en vano es Premio Cervantes y los lectores devoran sus novelas. Con respecto a la fantasía alrededor de la escritura de "Últimas tardes con Teresa", la cual sostiene que Jaime la escribió al alimón con Marsé, Gil de Biedma siempre dijo que de ser así estaría cobrando los jugosos derechos que genera. En la biografía de Marsé escrita por Josep María Cuenca queda aclarado este asunto. Pero creo que Jaime impartió su magisterio a todos los que le trataron, por ejemplo en una de sus cartas le explica a su amigo el poeta Ángel González la manera de mejorar un poema. Y su influencia en la mayoría de los poetas posteriores podríamos definirla como exagerada.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA