El trabajo quita más tiempo a los españoles, según un estudio

Según el estudio "Cómo comen los españoles" de la antropólogaElena Espeitx, el trabajo es lo que más tiempo quita a los españoles a la hora de comer. Señala que las comidas entre semana de los españoles son hiperconectadas, breves y solitarias.  

|
InfografaEstudio CmoComenLosEspaoles

 

Comida



Según el estudio "Cómo comen los españoles" de la antropóloga Elena Espeitx, el trabajo es lo que más tiempo quita a los españoles a la hora de comer. Señala que las comidas entre semana de los españoles son hiperconectadas, breves y solitarias.


En España la tecnología ocupa hoy un lugar de relevancia a la hora de sentarse a la mesa. El teléfono móvil se ha convertido en un invitado más a las mesas españoles: 8 de cada 10 personas esta pendiente de él mientras comen. Además, la televisión es un compañero durante la comida para más de la mitad de la población y hasta un 90% de los españoles la ve mientras cena. Las comidas de los españoles se caracterizan también por su rapidez: 1 de cada 4 españoles dedica 15 minutos o menos a comer entre semana. 


La brevedad en las comidas de los españoles viene muy marcada por los compromisos laborales. Los datos muestran que para 6 de cada 10 españoles el trabajo es lo que más tiempo roba a sus comidas. Además, esta rapidez a la hora de comer genera otro tipo de consecuencias como las molestias digestivas ya que más del 50% de las mujeres afirma notar alguna molestia digestiva cuando dedica poco tiempo a comer. Pese a que disfrutar de una buena compañía alrededor de la mesa es clave para la mayoría, las comidas de los españoles son solitarias. 


En grandes ciudades como Madrid y Barcelona, 4 de cada 10 trabajadores comen solos entre semana. Sin embargo, la buena compañía sigue siendo uno de los factores más apreciados por los españoles a la hora de comer. El 88% afirma dedicar más tiempo a sus comidas si se encuentran acompañados, y el 67% sentirse muy felices cuando comparten mesa con la gente que quieren. Los datos revelan que los españoles son conscientes de esta situación, y es que más de un 60% de la población cree que podría disfrutar más de sus comidas. 


Elena Espeitx, Doctora en Antropología Social y profesora de la Universidad de Zaragoza, apunta que: “Es positivo que la sociedad reflexione sobre sus hábitos y se plantee cómo hacer de sus comidas un momento más placentero. No es una cuestión de tiempo, ni de compañía, sino de tomar consciencia del momento y aprender a desconectar de todo aquello que nos invade aunque sea durante un cuarto de hora al día. Una alimentación satisfactoria, que proporcione bienestar físico y psicológico, depende de lo que se come, por supuesto, pero también de cómo se come.” Cataluña: mucho trabajo y poco tiempo para comer. Los catalanes son los españoles a los que el trabajo les roba más tiempo de la comida. Otros factores que quitan minutos a la comida son las distracciones como el móvil o el correo electrónico y las obligaciones familiares por igual. 


Los dos dispositivos más utilizados durante la comida por los catalanes son la televisión y el teléfono móvil. La mayoría de personas utilizan estos dispositivos para distraerse e informarse de la actualidad. Por detrás destaca la lectura de un periódico, revista o libro al mediodía por encima del resto de regiones. Los catalanes son los españoles que más comen solos, junto con los madrileños. Sin embargo dicen que prefieren comer y cenar con su pareja. Además, comparado con el resto de España son los que más cenan con sus amigos. Entre semana la población catalana es la que más come en casa, solo por detrás de Andalucía. En cambio los fines de semana se convierte en la comunidad autónoma donde es más habitual comer en casa. Los sábados y los domingos los catalanes salen poco de restaurantes en comparación con el resto de España.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA