¿Tiene la izquierda respuesta para el fenómeno migratorio?
Esta semana, la Librería Byron de Barcelona acogió una jornada de debate sobre la inserción social de los migrantes, organizada por la Alianza de la Izquierda Republicana de España (AIREs). El evento contó con la participación de destacados expertos y ex jefes de policía con militancia en la izquierda política, quienes analizaron las complejas intersecciones entre la inmigración y la seguridad ciudadana.
Entre los ponentes destacaron Tomás Gil, Doctor en Derecho y profesor en instituciones universitarias y policiales; Fernando Pradells, Máster en Estudios Policiales; y Javier Marín, ex jefe de policía y Asesor de Seguridad Pública. Estos expertos aportaron sus conocimientos y experiencias para enriquecer el debate.
Tomás Gil subrayó que las sociedades actuales son plurales, diversas y complejas, y que la inmigración es una consecuencia de factores globales como la globalización, los conflictos bélicos, la desigualdad y la falta de oportunidades. En su intervención, Gil enfatizó la necesidad de que la izquierda articule un discurso político que gestione y ordene el fenómeno migratorio. Según Gil, "la extrema derecha utiliza la inmigración para generar una sensación de inseguridad", por lo que es vital que la izquierda ofrezca respuestas basadas en la inclusión y la justicia social.
Fernando Pradells abordó los desafíos que enfrentan las fuerzas policiales debido a los recortes presupuestarios y los movimientos masivos de personas, lo que dificulta la gestión de la seguridad. Pradells presentó datos alarmantes sobre el aumento de delitos graves, provenientes del Ministerio del Interior, destacando que las infracciones penales crecieron de 2 millones en 2015 a 2.5 millones en 2023, las infracciones por tráfico de drogas pasaron de 12,000 en 2012 a 21,000 en 2022, y las agresiones sexuales con penetración aumentaron de 1,200 en 2015 a 4,875 en 2023.
Javier Marín destacó la necesidad de garantizar conjuntamente la seguridad pública y la libertad. Sin embargo, señaló que la inmigración en España presenta altas tasas de delincuencia, y que la falta de políticas de vivienda y cohesión social favorece la "guetización". Marín vinculó el auge de la extrema derecha con la explotación del fenómeno migratorio, y aportó datos que reflejan el aumento de la población reclusa extranjera en 2022. Según Marín, el 30.1% de la población reclusa en 2022 era extranjera, a pesar de que los extranjeros representaban solo el 10% de la población total.
Por otra parte, Marín reflexionó sobre la cantidad de presos en las cárceles según los contextos económicos en el país. Destacó que el conjunto de la población reclusa en España ascendió a 55.751 personas en 2022, manteniéndose en cifras estables desde 2015, y que ”en el período álgido de la crisis económica, de 2008 a 2015, la población reclusa, en su conjunto, alcanzó el pico máximo con 76.079 presos en 2009”.
Otros datos de criminalidad
AIREs presentó datos desglosados sobre la criminalidad en España, siempre provenientes del Ministerio del Interior. Al ya mencionado dato de 2023, hay que mencionar los datos acumulados en las agresiones sexuales con penetración, con un incremento constante: 1,873 casos en 2019, 1,596 en 2020, 2,143 en 2021, 4,270 en 2022, y 4,875 en 2023.
En cuanto a homicidios dolosos y asesinatos consumados, los números han variado ligeramente, con 331 casos en 2019, 298 en 2020, 293 en 2021, 326 en 2022 y 336 en 2023. Además, los hurtos han aumentado de 420,950 casos en 2020 a 663,370 en 2023. Los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones pasaron de 106,106 en 2020 a 122,444 en 2023, mientras que los robos con violencia e intimidación aumentaron de 45,263 en 2020 a 64,785 en 2023. Los secuestros, aunque menos frecuentes, mostraron un incremento preocupante de 76 casos en 2020 a 122 en 2023.
La población reclusa en España ha cambiado significativamente en las últimas décadas. En 1999, los extranjeros representaban el 17.9% de la población reclusa, mientras que en 2022 esta cifra ascendió al 30.1%. El punto álgido de extranjeros en cárceles fue en 2009, cuando constituían el 35.7% de la población reclusa.
Las nacionalidades más habituales de los presos en 2022 son Marruecos (21.6% de los extranjeros encarcelados), Colombia (7.4%) y Argelia (4.9%). De la UE, hay un 15% de presos extranjeros, siendo Rumania el país más representado con un 7% del total de presos extranjeros.
Las propuestas de AIREs para abordar el fenómeno migratorio de manera "justa"
AIREs presentó un conjunto de propuestas para abordar el fenómeno migratorio de manera integral y justa. Entre las principales medidas se incluyen la regularización de inmigrantes para evitar un mercado de trabajo dual y desregulado mediante la regularización de inmigrantes, la soberanía en política migratoria priorizando la recepción de migrantes con lazos culturales e históricos con España, la persecución de redes de tráfico ilegal de personas de manera más efectiva, la regularización jurídica y laboral de inmigrantes en situación irregular, y el respeto a valores democráticos como requisito para la residencia y nacionalidad. También propusieron la expulsión rápida de inmigrantes que delinquen o no respetan los valores democráticos.
El evento concluyó con una intervención de Carmen San Miguel, ex Concejal de Seguridad Pública de Barcelona, quien aportó su experiencia y reflexionó sobre la importancia de políticas inclusivas y eficaces para la gestión de la inmigración y la seguridad ciudadana.
Escribe tu comentario