Una dulce tradición: Los postres de Semana Santa en Cataluña que no puedes perderte

Esta celebración ofrece una excelente oportunidad para explorar la repostería de la región, donde cada dulce de Semana Santa cuenta una parte de la historia y cultura catalanas
|
Bunuelo torrija 1600 1067

 

La Semana Santa en Cataluña se destaca no solo por sus eventos religiosos y procesiones, sino también por una rica tradición culinaria que endulza esta época del año.

Entre las recetas de postres más emblemáticas se encuentran las torrijas, buñuelos, y las monas de pascua, cuyas recetas han sido transmitidas de generación en generación, adaptándose y enriqueciéndose con los sabores locales.

Esta celebración ofrece una excelente oportunidad para explorar la repostería de la región, donde cada dulce de Semana Santa cuenta una parte de la historia y cultura catalanas.

Dicha diversidad de postres de Semana Santa, desde las tradicionales torrijas hasta las innovadoras recetas saludables como la leche frita, refleja no solo la riqueza de la cocina catalana, sino también su apertura a la inclusión de sabores y técnicas de otros lugares.

Además, eventos como la elaboración de monas de pascua añaden un toque festivo que invita tanto a locales como a visitantes a sumergirse en la celebración.

Este artículo se adentrará en algunas de las recetas de postres y dulces más representativos de la Semana Santa en Cataluña, ofreciendo así una ventana a la tradición y la innovación en la repostería de la región.

Torrijas de leche tradicionales

Las torrijas de leche tradicionales son un postre emblemático de la Semana Santa, cuya receta ha sido perfeccionada a lo largo de los años. Para prepararlas, se necesita:

Ingredientes básicos:

  • Pan del día anterior
  • Leche
  • Azúcar
  • Canela en rama
  • Huevos
  • Aceite de oliva
  • Mezcla de azúcar y canela para el recubrimiento

Ingredientes opcionales:

  • Cáscara de limón y naranja
  • Vainilla
  • Anís estrellado o semillas de anís

Preparación:

  1. Se comienza infusionando las rebanadas de pan en leche calentada con azúcar, canela, y los ingredientes opcionales elegidos.
  2. Posteriormente, se sumergen en huevos batidos y se fríen en aceite de oliva hasta obtener un color dorado.
  3. Finalmente, se escurren sobre papel absorbente y se recubren con la mezcla de azúcar y canela.

Se recomienda servirlas calientes, recién hechas, para disfrutar de su máximo sabor. Aunque la receta ha evolucionado, adaptándose a las nuevas demandas y estilos de vida con métodos más rápidos y sencillos, la versión tradicional, aquella que recuerda a los sabores de casa, sigue siendo insuperable.

Este postre no solo representa una tradición culinaria, sino también el calor de hogar y la nostalgia de los sabores maternos y paternos.

Buñuelos de Viento

Los Buñuelos de Viento son otro clásico indispensable en la repostería de Semana Santa, y su preparación varía ligeramente dependiendo de la receta específica que se siga. Aquí se presentan dos variantes populares:

Buñuelos del Empordà:

  • Ingredientes: harina de trigo fuerte, levadura fresca, semillas de anís, un huevo grande, azúcar, ralladura de limón, leche entera, licor de anís, manteca y azúcar blanca para rebozar.
  • Preparación:
  1. Mezclar los ingredientes secos en un bol grande.
  2. Combinar los ingredientes húmedos en otro recipiente.
  3. Unir ambas mezclas, amasando hasta obtener una masa suave y elástica.
  4. Dejar reposar la masa una hora y media, formar bolitas del tamaño de una nuez, dejar reposar otra hora, freír hasta dorar y rebozar en azúcar.

Buñuelos de Viento tradicionales:

  • Ingredientes: harina de trigo, leche o agua, cáscara de limón, vainilla, azúcar, sal, mantequilla, huevos, aceite vegetal para freír y azúcar granulada para rebozar.
  • Preparación:
  1. Hervir la leche (o agua) con limón, vainilla, azúcar, sal y mantequilla.
  2. Añadir harina tamizada y mezclar bien.
  3. Dejar enfriar la masa, agregar huevos uno a uno, formar los buñuelos y freír hasta que estén dorados.

Ambas versiones ofrecen una textura suave y un sabor dulce, siendo una delicia que complementa perfectamente las tradiciones culinarias de la Semana Santa.

Mona de Pascua

La Mona de Pascua es una tradición arraigada en Cataluña, donde los padrinos regalan a sus ahijados esta dulce obra de arte durante el Domingo de Resurrección.

Esta costumbre, que data al menos del siglo XV, ha evolucionado desde una simple tarta decorada con huevos duros hasta convertirse en verdaderas obras de arte chocolateras, reflejando la influencia de las tradiciones árabes y romanas de obsequiar cestas con huevos.

Originalmente, la mona era un pastel de brioche adornado con huevos duros, pero hoy en día, se ha transformado en elaborados pasteles con rellenos variados y decoraciones de chocolate, donde el número de huevos representa la edad del receptor, hasta un máximo de 12.

Evolución:

  • Antiguamente: Tarta con huevos duros.
  • Actualidad: Pasteles y figuras de chocolate.

Tradición:

  • Regalo de padrinos a ahijados.
  • Símbolo del fin de la Cuaresma y comienzo de la Pascua.

En regiones como Valencia y Murcia, se le conoce como "tonya" y mantiene su forma original, mientras que en Cataluña y las Islas Baleares, la mona ha adoptado diversas formas, frecuentemente decoradas con chocolate y almendras. Además de ser un símbolo del final de la Cuaresma, la mona de Pascua se acompaña tradicionalmente de longaniza de Pascua, aunque también puede ir acompañada de chocolate.

Esta tradición no solo es un momento de reunión familiar sino que también representa una rica herencia cultural que se sigue preservando y reinventando con cada generación.

Roscos Fritos

Los Roscos Fritos son una delicia tradicional de la repostería de Semana Santa en Cataluña, con raíces en la gastronomía andaluza y marcadas influencias de la cocina árabe.

Este postre se caracteriza por su textura crujiente y su sabor aromático, resultado de una combinación perfecta de ingredientes y especias.

Ingredientes:

  • 500 gramos de harina de trigo
  • 3 huevos
  • 150 gramos de azúcar
  • 100 ml de aceite de oliva suave
  • 100 ml de vino blanco
  • 1 paquete de levadura química
  • Zest de 1 limón
  • Aceite de girasol para freír
  • Azúcar y canela para espolvorear (opcional)

Preparación:

  1. Mezclar los ingredientes secos (harina, azúcar, levadura, zest de limón) en un bol grande.
  2. Incorporar los huevos, aceite de oliva y vino blanco, mezclando hasta obtener una masa homogénea.
  3. Formar pequeñas bolas de masa, crear un agujero en el centro y darles forma de roscos. Dejar reposar durante 30 minutos.
  4. Freír en aceite de girasol caliente hasta que adquieran un color dorado y estén crujientes.
  5. Escurrir en papel absorbente y, si se desea, espolvorear con una mezcla de azúcar y canela.

La evolución de la receta ha permitido que los Roscos Fritos mantengan su lugar como uno de los postres más emblemáticos de la Semana Santa, adaptándose a los gustos modernos sin perder su esencia tradicional.

La Coca de llardons o chicharrones

La Coca de llardons o Coca de chicharrones es un plato tradicional catalán que se prepara especialmente para las festividades de San Juan y Carnaval.

Esta delicia combina la textura crujiente del hojaldre con el sabor único de los chicharrones, piñones y almendras laminadas, creando un equilibrio perfecto entre dulce y salado. A continuación, se detalla cómo dar vida a esta receta:

Ingredientes:

  • Hojaldre 
  • Chicharrones, previamente cocidos y triturados
  • Piñones 
  • Almendras laminadas 
  • Harina de fuerza
  • Azúcar
  • Huevo
  • Levadura fresca
  • Aceite de oliva suave o aceite de girasol
  • Sal
  • Anís
  • Agua

Preparación:

  1. Extender el hojaldre refrigerado, pinchar los bordes con un tenedor.
  2. Esparcir los chicharrones sobre el hojaldre, seguido de los piñones, y espolvorear con azúcar.
  3. Hornear a 180°C durante 15-20 minutos.

Para la Coca de llardons tradicional, se elabora una masa con harina de fuerza, levadura fresca, huevos, azúcar, aceite, sal, anís y agua. Esta se mezcla bien, ya sea con un Thermomix o a mano, se deja reposar y fermentar antes de hornear a 200°C durante 20 minutos.

Aunque es un plato típico de las festividades de San Juan, la Coca de llardons se disfruta todo el año, ofreciendo un sabor que encapsula la esencia de la tradición catalana.

Buñuelos de Semana Santa

Los Buñuelos de Semana Santa, conocidos también como Buñuelos del Ampurdán en Cataluña, son una tradición repostera que marca la celebración de la Semana Santa con su sabor único y textura inconfundible.

Estos buñuelos se distinguen por su exterior crujiente y un interior esponjoso, ofreciendo una experiencia culinaria que captura la esencia de las festividades.

Ingredientes y Preparación:

  • Para los Buñuelos de Semana Santa tradicionales, se utilizan ingredientes como harina de fuerza, levadura fresca, semillas de anís, azúcar, la ralladura de limón, leche entera, licor de anís, manteca, agua y una pizca de sal. La masa requiere de una hora y media a 2 horas de reposo para su levado y otra hora de descanso antes de ser frita en abundante aceite a baja temperatura. Después de fritos, se rocían con una mezcla de anís y agua y se revisten en azúcar.
  • Variantes: Además de la receta clásica, los buñuelos pueden disfrutarse sin relleno o bien, rellenos de ingredientes dulces como crema, chocolate o chantilly. Para una textura más esponjosa y un sabor más desarrollado, la masa puede dejarse reposar en el refrigerador entre seis y ocho horas.

Diferencias con otros buñuelos: Es importante destacar que los Buñuelos de Semana Santa no deben confundirse con los buñuelos de viento españoles o las rosquillas aragonesas. Su preparación y sabor son únicos, convirtiéndolos en una delicia indispensable durante estas festividades en Cataluña.

Los mejores postres de Semana Santa

A lo largo de este recorrido por los dulces y postres típicos de la Semana Santa en Cataluña, hemos descubierto recetas que combinan tradición, sabor y cultura.

Desde torrijas y buñuelos hasta elaboradas monas de Pascua, cada dulce ha demostrado ser un reflejo de las costumbres y la historia de la región, manteniendo vivas las tradiciones que se transmiten de generación en generación.

Esta variedad de postres no solo enriquece la oferta culinaria de la Semana Santa, sino que además ofrece a lugareños y visitantes una forma deliciosa de conectar con el patrimonio cultural catalán.

La importancia de estos postres trasciende lo meramente gastronómico, simbolizando momentos de reunión familiar, celebración y respeto por las tradiciones pasadas.

Mientras que algunos de estos dulces invitan a la innovación y adaptación a los nuevos tiempos, otros permanecen inalterables como testimonios del pasado.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA