Ocho de cada diez personas no reciben atención en el primer mes de vivir en la calle
La Fundación Arrels ha detectado que el 81% de las personas que llevan menos de un mes viviendo en la calle en Barcelona no reciben ningún tipo de atención social, según recoge el informe anual de la fundación 'Vivir en la calle en Barcelona 2023. Radiografía de una ciudad sin hogar'.
La directora de la Fundación Arrels, Bea Fernández, ha presentado este miércoles en una rueda de prensa en Barcelona los resultados del informe, basado en una encuesta realizada por 381 voluntarios a más de 800 personas entre los días 13 y 15 de junio de 2023 en las calles de Barcelona y locales de 13 entidades sociales.
Fernández ha destacado que, desde que Arrels empezó a hacer encuestas en 2016 en horario nocturno, la encuesta de 2023 es la primera realizada durante el día y cuenta con las respuestas validadas de 685 personas, el número "más grande" encuestado en los últimos años.
El informe concluye que las personas que llevan menos tiempo viviendo en la calle son "las más desatendidas por los servicios sociales, públicos o de entidades", ya sea por desconocimiento de los recursos para las personas sin hogar o por la dificultad de adaptación a la nueva realidad.
"ESTAMOS LLEGANDO TARDE"
"Durante el primer mes, tanto la Administración como las entidades estamos llegando tarde", ha afirmado Fernández, quien ha explicado que el porcentaje de personas atendidas por servicios sociales aumenta a medida que lo hace el tiempo de estancia en la calle.
El grupo más desatendido son los jóvenes, ya que un 56% de los menores de 25 años y un 51% de las personas entre 26 y 35 años manifestaron no haber recibido atención social pública o privada en los últimos seis meses.
Fernández ha recalcado que hace falta una prevención para evitar el sinhogarismo y también una intervención rápida: "Cuánto más tiempo en la calle, cuánta más cronificación, es más difícil que una persona pueda salir de esta situación".
TIEMPO MEDIO EN LA CALLE
El informe ha detectado que el tiempo medio de estancia en la calle es de 4 años y 5 meses, lo que supone un "repunte" respecto a los 4 años y 4 meses de 2022, una media que está por encima del nivel previo a la pandemia del Covid-19: 3 años y 5 meses.
Fernández ha dicho que el 72% de los encuestados afirma cubrir las necesidades básicas relacionadas con la alimentación y la higiene, mientras que un 26% niega poder cubrirlas, y ha insistido en que se necesitan políticas de vivienda, laborales y "mecanismos para que nadie pierda su casa".
PETICIONES
Ha aludido a las ordenanzas municipales para criticar que incluyan el sinhogarismo como un problema de convivencia y pedir que "regulen el espacio público siendo respetuosas y teniendo en cuenta la realidad de las personas sin hogar".
También ha reclamado que hacer efectivo el derecho a la vivienda, así como que los municipios cumplan con el deber de empadronar a las personas que viven en su territorio, y ha asegurado que "a priori nadie viene a Barcelona a vivir en la calle".
Una de las personas atendidas por la Fundación Arrels, Saïd, ha contado su testimonio tras más de 3 años viviendo en la calle con la esperanza de encontrar trabajo en Barcelona y ha pedido a la sociedad más interés: "Que se impliquen, que se involucren".
PERFIL DE LAS PERSONAS SIN HOGAR
Respecto al perfil de las personas sin hogar en Barcelona, la encuesta señala que el 87% son hombres, un 9% mujeres, un 1,3% mujeres trans y un 1,2% se identifican con el género no binario, así como el 74% son personas migradas y el 28% menores de 35 años.
El informe destaca que el 41% de los menores de 25 años que están en la calle han vivido en un centro de protección a la infancia y la juventud, por lo que califica la institucionalización como "un factor de riesgo de sinhogarismo".
En diciembre de 2023, la Fundación Arrels localizó 1.384 personas en situación de calle en Barcelona, la cifra "más alta" desde que realizan recuentos en la ciudad.
Escribe tu comentario