¿Cuántas empresas de construcción estarían en riesgo de impagos?

El sector ha mejorado su estado de salud en los últimos años, según datos de Iberinform
|
Catalunyapress construccimpag 1600 1067

 

Según datos hechos públicos recientemente por Insight View, el 21% de las empresas del sector de materiales de construcción enfrenta un riesgo máximo o elevado de incumplir sus pagos. Un 64% de estas empresas tienen un riesgo bajo o muy bajo, mientras que el 15% presentan un riesgo moderado. Las empresas fundadas en la última década son las que muestran el peor desempeño financiero, con un 30% en riesgo significativo de impago. En comparación, el riesgo es del 17% entre las empresas de 10 a 25 años y del 13% en aquellas con más de 25 años.

Madrid (11%), Barcelona (10%), Castellón (7%), Valencia (7%) y Alicante (5%) son las provincias de España con una mayor concentración de empresas de este sector.

Por otro lado, entre las provincias que representan al menos el 3% del sector, el riesgo de impago es mayor en Madrid (31%), Castellón (26%), Málaga (26%), Valencia (24%), Pontevedra (24%) y Barcelona (22%).

Además, las provincias con mejor ratio de pagos, según las informaciones del mencionado portal, son Alicante (16%), A Coruña (17%), Murcia (19%) y Sevilla (20%).

Los desafíos y las debilidades del sector

El sector de materiales de construcción enfrenta varios desafíos, como la dependencia de la demanda en la construcción y los altos costos de aprovisionamiento en un contexto inflacionario. A pesar de estos retos, el análisis de las cuentas oficiales muestra que el sector ha podido trasladar estos costos a sus precios finales. El margen sobre ventas, negativo hasta 2014, ha mejorado y ahora supera el 4%.

Entre las debilidades del sector se encuentran los elevados plazos medios de cobro y un plazo medio de aprovisionamiento de 83 días. Además, el 55% de la financiación proviene de fuentes externas, con una calidad de deuda baja, ya que el 75% de los fondos ajenos vencen a corto plazo.

La estructura del sector es altamente fragmentada, con un 68% de microempresas, cifra que aumenta al 95% si se incluyen las pequeñas empresas. Estas empresas más pequeñas enfrentan mayores dificultades para implementar estrategias en áreas clave para la próxima década, como la digitalización, sostenibilidad, descarbonización y el uso de nuevos materiales.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA