Correa reconoce pagos a Bárcenas, López Viejo y Jesús Merino

Ha reconocido que pagó gastos para las campañas elecotrales del PP en Majadahonda y Pozuelo de Alarcón (Madrid), si bien sus empresas no se crearon "para delinquir".

|
Correa2

 

Correa2


El presunto cabecilla de la trama de corrupción Gürtel, Francisco Correa, ha confirmado las dávidas recibidas por excargos populares como el extesorero Luis Bárcenas, los exconsejeros Alberto López Viejo y Carlos Clemente Aguado, el exdiputado Jesús Merino y los exconcejales Jesús Sepúlveda y Guillermo Ortega. 


A preguntas de la fiscal Anticorrupción Concepción Sabadell, Correa comenzó señalando que iba a reconocer los hechos que se le imputan en esta pieza de 'Gürtel' si bien también quería "intentar esclarecer otros que están en este escrito y que no obedecen a la realidad". 


En este momento ha exculpado al exconcejal popular de Estepona (Málaga) Ricardo Galeote del cobro de comisiones y sobornos que se le imputan en la causa por la actividad durante la primera época (1999-2005). 


Correa, no obstante, ha reconocido que pagó gastos para las campañas elecotrales del PP en Majadahonda y Pozuelo de Alarcón (Madrid), si bien sus empresas no se crearon "para delinquir con el PP ni ningún otro partido". De hecho, al inicio de su actividad su empresa tuvo relación con personas del PSOE, "cercanas" al expresidente del Gobierno Felipe González como Julio Feo, que fue su director de comunicación.


NARRA SUS INICIOS CON EL PP TRAS ORGANIZAR SU PRIMER MITIN CON CASCOS 


Francisco Correa también ha narrado ante el tribunal de la Audiencia Nacional los inicios de su relación con el Partido Popular. Ha indicado que conoció a su extesorero Luis Bárcenas en 1993 y que organizó su primer mitin para la formación después de que el exsecretario general Francisco Álvarez Cascos diera su visto bueno al presupuesto, 10 millones más barato que el de sus competidores.


"Bárcenas me dio juego", ha indicado hasta en dos ocasiones, después de asegurar que sus vínculos con el PP eran meramente empresariales ya que sus afinidades políticas se dirigen "más hacia el otro bando" porque su padre fue refugiado político. Ha calificado al extesorero como una persona "muy complicada y muy seria".


Fue Luis Bárcenas el que le contactó para preguntarle si sus empresas serían capaces de organizar un acto político. "Yo no sabía ni qué era aquello, sólo había acompañado a mi padre en una ocasión en el 75 o 76 a un acto con La Pasionaria. Mi padre lloraba, el hombre", ha recordado.


A pesar de ello, Correa preparó un presupuesto que rozaba el millón y medio de pesetas e incluía pantallas de televisión, generadores, decoración, escenario. A la vista de los gastos, Bárcenas le pidió que fuera a Génova para reunirse con Cascos.


"Cascos me dice: '¿esto es correcto o está mal?", ha recordado. Su sorpresa venía provocada porque reducía en 10 millones el presupuesto de otros empresarios. "El revuelo fue importantísimo porque los presupuestos que tenían eran de 11 millones de pesetas, la diferencia de mi empresa con otras era de 10 millones, lo hicimos y salió bien", ha indicado.


Después ha manifestado que la relación de sus empresas con el PP concluyó entre 2004 y 2005 dado que el que fuera su socio y exsecretario de Organización del partido en Galicia, Pedro Crespo, no tenía buena relación con Mariano Rajoy. "No había química", ha apostillado.


Correa, a la hora de explicar como cesó la actividad de sus empresas con el PP nacional, ha señalado a preguntas de la fiscal Concepción Sabadell que él, "sinceramente", trabajaba "con todo el equipo de José María Aznar". Por ello, cuando Mariano Rajoy fue designado presidente del partido, y como Crespo no tenía buena relación con él, la actividad de sus empresas se trasladó a Valencia "con Paco Camps".


En dicho momento, según ha explicado, se le dijo en "un estilo que no fue muy correcto" y que a Correa no le "gustó" que su etapa con el PP, "había acabado" porque había entrado un nuevo presidente.


Por ello, comenzaron a trabajar con otras empresas en Pozuelo de Alarcón (Madrid), con la también acusada Isabel Jordán, donde ha putualizado que les iba "muy bien", y que luego comenzaron a actuar en Valencia.


Anticorrupción pide para Correa 125 años y un mes por los delitos de asociación ilícita, fraude continuado a las Administraciones Públicas, cohecho activo continuado, falsedad continuada, malversación de caudales públicos continuado, falsedad en documento mercantil, estafa, prevaricación, delito contra la Hacienda Pública, blanqueo de capitales, tráfico de influencias y continuado de fraude y exacciones legales a las Administraciones Públicas. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA