La gestora no acude al congreso del PSC y la brecha con Ferraz se agranda
En el XIII Congreso de los socialistas catalanes sí acudirán varios dirigentes territoriales socialistas afines al exsecretario general Pedro Sánchez.
El socialismo español vive sus tiempos más difíciles después de que 15 diputados del PSC en el Congreso votaran 'no' a la investidura de Mariano Rajoy (que este jueves a última hora de la tarde presentó su nuevo Gobierno) y, así, rompieran la disciplina de voto del partido. El PSC, que celebra este viernes, sábado y domingo su XIII Congreso en Barcelona para trazar su estrategia política en los próximos años, no abordará (al menos no oficialmente) su guerra abierta con el PSOE. Entre otras cosas porque niega que la haya, si bien los de Ferraz se la tienen jurada.
Así, ni una sola de las ponencias de este XIII Congreso tratará la relación entre el PSC y el PSOE, fundada en base a un acuerdo firmado en el año 1978. Hacen como que no pasa nada. Pero sí pasa, y prueba de ello es que la Gestora que dirige el PSOE no enviará a ningún representante a este cónclave en el que el PSC reinvidicará su apuesta por el federalismo y el catalanismo. Sí acudirán en cambio dirigentes territoriales socialistas afines al exsecretario general Pedro Sánchez.
Aunque es habitual la presencia de miembros de la dirección del PSOE en este tipo de conclaves, en este caso no acudirá ningún representante de Ferraz.
La decisión, explican, se ha tomado de manera "cordial" en una conversación entre las dos direcciones, en la que se ha estimado que, dada la situación, es más conveniente que no acuda ningún miembro de la Gestora.
Las relaciones entre el PSOE y el PSC pasan por un momento muy tenso debido a las diferencias sobre la investidura de Rajoy. Los socialistas catalanes han mantenido el 'no' pese a que el Comité Federal --órgano al que pertenecen-- decidió pasar a la abstención.
Antes de que se produjera esta anunciada ruptura de la disciplina de voto, algunos dirigentes socialistas han advertido de que es el momento de replantearse las relaciones entre los dos partidos hermanos. Así se ha avisado también desde la Gestora, cuyo portavoz, Mario Jiménez, defendió que habría que evaluar la relación entre ambas formaciones para que sea más "simétrica" y "equilibrada".
Con todo, después de que se produjera la ruptura el pasado sábado, desde la dirección se han querido lanzar mensajes de calma. Mientras, se ha iniciado el procedimiento en el Grupo Socialista que podría acabar en sanciones de entre 200 y 600 euros para los díscolos y en el que los diputados del PSC han sido los primeros en presentar sus alegaciones: votaron "en conciencia".
IRÁN ARMENGOL, MENDIA Y TUDANCA
Frente a la ausencia de la Gestora, sí acudirán al cónclave del PSC tres dirigentes territoriales que también defendieron el 'no' a Rajoy en el Comité Federal del 23 de octubre y en los días posteriores: participarán en el congreso la presidenta de Baleares, Francina Armengol; la líder de los socialistas vascos, Idoia Mendia, y el secretario general del PSOE en Castilla La Mancha, Luis Tudanca.
En estas tres federaciones también hubo diputados que rompieron la disciplina de voto. Lo hicieron los dos diputados de Baleares, Sofía Hernanz y Pere Joan Pons; el diputado por Guipúzcoa Odón Elorza y la palentina María Luz Martínez Seijo.
LA RELACIÓN FEDERAL, A DEBATE
En el congreso de este fin de semana, después de las primarias en las que fue reelegido Miquel Iceta como primer secretario, uno de los principales temas a debatir será precisamente la relación federal que comparten el PSC y el PSOE desde 1978: inicialmente no estaba previsto hacerlo pero varios militantes lo han solicitado tras los últimos acontecimientos.
En las últimas semanas, algunos 'barones' socialistas se han significado a favor de romper con el PSC y expulsarlo de los órganos de decisión del PSOE por no haberse abstenido ante Rajoy, aunque es algo que debe decidirse en los congresos de ambos partidos como espacio para modificar los Estatutos, en los que se recoge la relación federal. El PSOE tiene pendiente también su congreso en los próximos meses.
La relación PSC-PSOE está recogida en los estatutos del partido y no se hacía referencia a ella en la propuesta inicial de ponencia política, pero "el tema es tan actual y está tan candente que se va a hablar de ello, aunque seguramente quedará en un debate y no se adoptará ningún acuerdo", explican fuentes socialistas.
Tras la petición de varios militantes de abordar este tema se ha incluido en la ponencia marco una referencia --"el PSC, ahora más que nunca, tiene que volver a ser el partido con personalidad jurídica propia y soberano"-- y los militantes que acudan al congreso podrían plantear reformular estas relaciones a través de una modificación de los Estatutos, aunque requerirían de un apoyo muy amplio.
'VÍA CANADIENSE'
La relación PSC-PSOE tenía que compartir protagonismo con la 'vía canadiense' como posible alternativa al encaje catalán en caso de que Cataluña rechazara una reforma constitucional, pero se ha eliminado esta referencia de la ponencia política tras el revuelo entre las filas socialistas.
En el primer borrador de ponencia elaborada por el PSC se defendía la reforma constitucional, pero se añadía que, en caso de que los catalanes la rechazaran, se debían plantear instrumentos democráticos alternativos como, "por ejemplo, una ley de claridad como la canadiense".
Este párrafo --el número 36 del texto original-- se interpretó como que el PSC avalaría un referéndum de independencia como el que se celebró en Canadá sobre Quebec si fracasara la reforma constitucional, pero, para evitar confusiones, finalmente se ha eliminado la alusión a la 'vía canadiense' y subrayado que el PSC "defenderá un planteamiento federal y democrático buscando un acuerdo que la ciudadanía pueda ratificar en un referéndum".
COLABORACIÓN CON COLAU
La ponencia también defiende que el PSC buscará la "más estrecha colaboración posible entre las fuerzas de izquierdas", lo que pasa por una alianza con la confluencia de izquierdas que impulsa Ada Colau, aunque el PSC excluye a ERC y la CUP por ser independentistas.
Fuentes socialistas explican que el significado de este párrafo implica buscar una alianza electoral del PSC con el partido de la alcaldesa, ya que "ir unidos" en la lista es la única manera de que la izquierda gane unas elecciones al Parlament.
NUEVA EJECUTIVA
El congreso también debe ratificar la elección del primer secretario, Miquel Iceta, que se impuso en primarias a la actual 'número dos' y alcaldesa de Santa Coloma de Gramenet (Barcelona), Núria Parlon, así como la nueva Comisión Ejecutiva.
Iceta prometió en la campaña de primarias que reduciría considerablemente los actuales 45 dirigentes ejecutivos, y en los últimos días ha redoblado sus contactos para configurar la nueva composición.
Escribe tu comentario