José María Pou, Premio Gaudí de Honor 2017

El actor y director recibirá el máximo reconocimiento del cine catalán en la gala de los IX Premios Gaudí por medio siglo de oficio en los escenarios y la pantalla.

|
Josepmariapou 1

 

Josepmariapou


El actor, director y gestor teatral José María Pou ha sido galardonado con el Premio Gaudí de Honor-Miquel Porter 2017, máximo reconocimiento del cine catalán, según ha comunicado la Junta directiva de la Academia del Cine Catalán en un comunicado.


José María Pou, que forma parte de la Academia del Cine Catalán desde su fundación en abril de 2008, recibirá el galardón en la ceremonia de entrega de los IX Premios Gaudí, el domingo 29 de enero de 2017.


Pozo ha mostrado agradecido por el reconocimiento: "me emociona y me hace feliz que la Academia haya valorado mi trabajo de tantos años, hasta el punto de considerarla merecedora de este Premio. Nunca lo habría imaginado, lo digo de corazón".


Hasta la fecha, han sido distinguidos con el Premio Gaudí de Honor-Miquel Porter Jaime Camino (2009), Josep Maria Forn (2010), Jordi Dauder (2011), Pere Portabella (2012), Montserrat Carulla (2013), Julieta Serrano   (2014), Ventura Pons (2015) y Rosa Maria Sardà (2016).


ACTOR, DIRECTOR Y GESTOR TEATRAL


Después de pasar por la Universidad Laboral de Tarragona y de dar sus primeros pasos en el teatro de aficionados y universitario, José María Pou (Mollet del Vallés, 1944) marchó a Madrid en 1967 para estudiar en la Real Escuela Superior de arte Dramático. En esa época participó en sus primeros montajes profesionales, entre los que destaca su debut, en 1968, con el histórico Marat Sade dirigido por Adolfo Marsillach.


Tras finalizar sus estudios en la RESAD, ingresó en la compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero, de la mano del director José Luis Alonso, donde debutaría con Romance de lobos, de Valle-Inclán.


A lo largo de su prolífica carrera ha estado a las órdenes de prestigiosos directores como Calixto Bieito, Josep Maria Flotats, Mario Gas, Pilar Miró, Miguel Narros, José Mª Morera o John Strassberg, y ha protagonizado una cincuentena de montajes teatrales con compañías de Madrid y Barcelona.


En 2004 recibió el Premio Nacional de Teatro de la Generalidad de Cataluña por su papel en la obra Patio de luces, dirigida por Ferran Madico, y por su lectura de Bartleby, el escribiente. En 2005 presentaría ¿La cabra o quién es Sylvia? de Edward Albee, un proyecto dirigido, protagonizado y producido por él mismo por el que recibió múltiples reconocimientos, entre los que destacan el Premio Nacional de Teatro del Ministerio de Cultura, el Premio Internacional Terenci Moix y cuatro Premios Max (espectáculo, director de escena, adaptación teatral y empresario de artes escénicas).


Un año más tarde asumiría la dirección artística del Teatro Goya de Barcelona, donde en 2008 estrenaría, en la doble vertiente de actor y director, Los chicos de historia, de Alan Bennett.


CARRERA EN LA GRANDE Y LA PEQUEÑA PANTALLA


En paralelo a su carrera teatral, desde la década de los 70 se intensifica su presencia en el cine y la televisión. Su debut en la gran pantalla fue en 1973 con La mujer prohibida, de José Luis Ruiz Marcos. Desde entonces, ha trabajado con casi una veintena de directores como José Luis Garci, Manuel Gutierrez Aragón, Francisco Rovira-Beleta, Francesc Betriu, Gonzalo Suárez, Carlos Saura.


En 1988 recibió el Premio Sant Jordi de Cinematografía, en 2004 el Fotogramas de Plata, y en 2005 el Premio Barcelona de Cine.


En 1974 llegaría su bautizo televisivo con Estudio 1 de TVE, dando vida al personaje de Felipe IV en la representación de Las Meninas, de Buero Vallejo. Posteriormente, después de muchas más interpretaciones en "Estudio 1" vendrían trabajos en series de ficción en TVE, TV3 o Antena3.


Ha estrenado recientemente ¡Oh, qué Joya!, De Ventura Pons, y tiene terminadas y pendientes de estreno Abracadabra, de Pablo Berger, y Las leyes de la termodinámica, de Mateo Gil. En estos momentos está rodando la serie La catedral del mar (Antena 3) y en breve comenzará el rodaje de Noche y día (TV3).


LA RADIO, SU PRIMERA VOCACIÓN


La radio fue su primera vocación y toda su vida ha sido un gran aficionado. En su juventud creó varios programas musicales, llegando a ganar un concurso de locutores organizado por Radio Barcelona.


A lo largo de 15 años, de 1985 a 1999, hizo un programa semanal en RNE, La Calle 42, dedicado al teatro musical. Posteriormente, ha sido colaborador en los programas A vivir que son dos días, Todo es comedia y La hora L, en la SER, y La mañana de Cataluña Radio.


Actualmente tiene una columna semanal en El Periódico de Cataluña.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA