Las cinco noticias más importantes del 2016 en Catalunya
El año 2016 comenzó políticamente fuerte con el paso al lado de Artur Mas para no bloquear la política catalana. Los tribunales, el drama en la sanidad pública catalana y el debate sobre el turismo en Barcelona también son protagonistas del año que ya dejamos atrás.
Sin duda, el año 2016 comenzó fuerte con el famoso paso al lado de Artur Mas dejando a Puigdemont al frente de la Generalitat 'in extremis' para evitar unas nuevas elecciones y empezar una hoja de ruta directa a la independencia.
Catalunya también ha estado marcada por la judicialización de la política en el Tribunal Constitucional y con muchos altos y ex altos cargos catalanes sentados en el banquillo de los acusados. Además, la crisis ha continuado presente y la sanidad catalana ha protagonizado portadas por los colapsos en las urgencias y la regularización del turismo ha tenido un gran impacto en el primer año de gobierno de Ada Colau en Barcelona.
Los deportistas catalanes también han tenido un papel destacado ya que Mireia Belmonte se coronó con un oro en Río y el Barça se hizo con el 'triplete'. En CatalunyaPress hemos querido terminar el año haciendo una breve recopilación de las noticias más sonadas de 2016.
1. CARLES PUIGDEMONT, PRESIDENTE IN EXTREMIS PARA SALVAR LA MAYORÍA INDEPENDENTISTA
Artur Mas protagonizado en enero el ya famoso paso al lado. Para salvar el acuerdo entre la CUP y Juntos Por Sí, lo que fue presidente de la Generalitat durante cinco años tomó la decisión de dar un paso al lado y anunció que cedía el relevo al entonces alcalde de Girona, Carles Puigdemont.
Puigdemont fue investido presidente de la Generalitat en primera votación gracias a los votos de JxSí y la CUP y se logró salir de una situación de bloqueo para "salir adelante en Catalunya".
2. LA JUDICIALIZACIÓN DE LA POLÍTICA
De lo que no hay duda tampoco es que si el 2016 ha sido el año de la judicialización de la política, en 2017 será el año de los juicios contra el independentismo. El calendario se estrenará el 6 de febrero, cuando el ex presidente de la Generalitat Mas sentará en el banquillo -por desobediencia y prevaricació- con las ex consejero Irene Rigau y Joana Ortega por haber organizado el proceso participativo del 9-N y no hacer caso de la suspensión ordenada por el Tribunal Constitucional.
Por este mismo motivo hay otro frente judicial abierto en el Tribunal Supremo contra Francesc Homs, ahora diputado del PDECat. Este proceso es más lento pero no sería raro que haya también juicio a finales del 2017.
También la presidenta del Parlament, Carmen Forcadell, acusada de desobedecer el TC por haber permitido la votación de las conclusiones de la comisión del proceso constituyente. La causa judicial contra ella también está prácticamente terminada y nadie duda de que habrá juicio y que la condena entra dentro de las previsiones.
Por último, los diputados de la CUP como la alcaldesa de Berga, Montse Venturós; el de Vic, Joan Coma o los cinco miembros de la misma formación que quemaron fotos del Rey. En los tres casos están denunciados y fueron arrestados a finales de año para no ir a declarar en la Audiencia Nacional.
3. LA POBREZA ENERGÉTICA
La muerte de Rosa, una anciana vulnerable a Reus que murió asfixiada por el incendio que provocaron unas velas porque no tenía luz, evidenció la falta de diálogo entre las administraciones pública y las compañías eléctricas para luchar contra la pobreza energética .
El Parlamento, gracias a una iniciativa legislativa popular, aprobó en 2015 una ley contra la pobreza energética que incluía el principio de precaución. Este principio obliga a las compañías a consultar los servicios sociales antes de hacer un corte. A pesar de los intentos del PP, que quiso recorrer la norma, el Tribunal Constitucional la avaló, a diferencia de lo ocurrido con otras iniciativas legislativas.
Sin embargo, este dique de contención fracasó con Rosa: Gas Natural dice que el consistorio no le comunicó nunca la situación de pobreza, y el Ayuntamiento, aunque atendía la víctima, no sabía que no podía pagar el recibo. Hasta ahora ni el Ayuntamiento, ni la Generalitat ni la empresa han hecho un ejercicio, al menos público, de reflexión sobre los hechos.
4. ADA COLAU, BARCELONA Y EL TURISMO
Desde el Ayuntamiento de Barcelona, ahora dirigido por Ada Colau, se han hecho sucesivos planes estratégicos para intentar mitigar los efecetes del turimo masivo en la capital catalana. Ahora bien, la controversia en este tema está servida ya que representa el 15% de la riqueza de la ciudad.
La alcadesa multó Airbnb para anunciar pisos que no tienen licencia turística -un 40% de los pisos son ilegales-. Estos afectan al precio del alquiler de la ciudad, desbocado y a nivel de antes de la burbuja inmobiliaria. Mientras, la hostelería y el turimo tienen los sueldos más bajos de la ciudad.
El debate es tan grande que ha llegado incluso a la Sagrada Familia. Tips de su impacto, los vecinos han presentado una denuncia para que las columnas de la calle Mallorca invaden el espacio público. Y el Ayuntamiento quiere negociar que pague licencia de obras y supervisar la construcción de las últimas torres.
5. LA SANIDAD PÚBLICA, EL GRAN RETO DE 2017
La sanidad catalana estrenó nuevo consejero en 2016. Toni Comín, un politólogo totalmente ajeno al mundo sanitario tomó el control del sistema sanitario catalán. Pero lejos de intimidarse se mostró como un defensor de la sanidad pública y anunció "la desprivatización más grande del sistema sanitario" o lo que es lo mismo, devolver a los hospitales públicos la actividad sanitaria que los gobiernos anteriores habían concertado con clínicas privadas con ánimo de lucro.
Ahora bien, sobre todo con el Hospital General de Catalunya (HGC) se ha complicado y pasaron dos semanas de acusaciones cruzadas entre el centro sanitario y Comín sobre si la afirmación de oferta de compra del hospital era cierta o no.
Eso sí, los problemas estructurales del sistema sanitario catalán siguen igual, o peor. Las listas de espera siguen aumentando, las urgencias siguen saturadas y la precariedad de los sanitarios se perpetúa. Mientras, el consejero se esconde detrás de la necesidad de aprobar los Presupuestos 2017 para poder actuar y hacer frente a estos problemas que sí afectan a la salud diaria de los ciudadanos.
Y tampoco se salvó Comín de los problemas de salud pública sobrevenidos: este año, un brote infantil de enterovirus que provocaba daños neurológicos y la amenaza del Zika, que dejó en Cataluña el primer caso en Europa de un bebé con microcefalia vinculado al Zika.
Escribe tu comentario