Las listas de espera de niños para visitar al especialista aumentan más de un 13% en Catalunya
Según los últimos datos disponibles, de junio de 2016, 65.290 niños esperaban una visita al especialista, 3781 una prueba diagnóstica y 13.218 una intervención quirúrgica.
Las listas de espera, junto con los colapsos diarios a las urgencias, son uno de los dramas de la sanidad pública catalana. Según los datos del Departamento de Salud recogidos por el Síndic de Greuges, Rafael Ribó, en el Informe de la Infancia 2016, 65.290 niños esperaban, en junio de 2016, una visita al especialista. Esta cifra supone un 13,6% más que en diciembre de 2015.
Ahora bien, la lista de espera para una prueba diagnóstica también aumentó en el mismo periodo un 44% y 3.781 menores estaban en espera a principios de verano. Además, 13.218 esperaban una intervención quirúrgica, lo que supone un 9% más que a finales de 2015.
Mientras, el consejero Toni Comín y el Gobierno en general da la espalda a la problemática ya que de los 96 millones prometidos para reducir las listas de espera, los Presupuestos presentados por Junqueras siquiera en contemplan 45.
DATOS POCO OPTIMISTAS EN ESPERA INFANTIL
Las listas de espera en pacientes adultos se habían reducido entre diciembre de 2015 y junio de 2016 un 15% aunque los retrasos en algunas especialidades superaban los 90 días máximos estipulados por la ley.
Sin embargo, la trayectoria global en niños es mucho más preocupante porque en lugar de reducirse está subiendo y los retrasos por Alergología (127 días de media), neurología (95), cardiología pediátrica (106), rehabilitación (126 días) , cirugía maxilofacial (99) y oftalmología (93) están muy por encima del máximo legal.
En las pruebas diagnósticas la tendencia es prácticamente igual. En el global de Cataluña se redujo casi un 5% en los primero seis meses del año 2.016 pero entre el colectivo infantil aumentó un 44%. Ahora bien, aunque el tiempo medio de espera está por debajo de lo que estipula la ley -también 90 días-, los días de media también son bastante elevados: en ecocardiografías (76 días) polisomnogrames o pruebas del sueño (83 días) y pruebas de esfuerzo (89 días).
Por último, dentro de las personas que esperan una intervención quirúrgica hay un aumento tanto en el global como en el de niños, habiendo teniendo este último un crecimiento mucho más significativo. En el cómputo global, un 3% más de personas, es decir, 161.730 esperan una operación en junio. Por su parte, en el colectivo infantil, el aumento fue del 9% en el mismo periodo de tiempo. Excepto la cirugía cardíaca, que tiene un tiempo medio de espera de dos meses, las otras intervenciones superan los 100 días de espera de media: las operaciones dentales (175 días de media), reparaciones de hernias umbilicales (170), escisiones de lesión cutánea (177) y operaciones del tubo digestivo (127) son de las que más demora presentan.
En conjunto, Ribó reprocha a Salud que no haya cumplido sus recomendaciones que pasaban por "establecer la condición de niño como un criterio de priorización en el acceso de los pacientes a las prestaciones sanitarias".
SALUD MENTAL, SATURADA
En el mismo informe, el Síndic también hace referencia a las demoras en el acceso a centros de salud mental infantiles y juveniles. "Actualmente, por cada 1.000 niños se atienden 10 más que hace cinco años", especifica Ribó, dato que significa un aumento de casi un 30%.
En este sentido, sospecha que el crecimiento de la demanda no se ha compensado con los recursos suficientes. "El número de pacientes atendidos ha ido acompañado de un aumento del número de visitas, pero también de una reducción del número de visitas por paciente, por lo que la intensidad del tratamiento se ha visto afectada negativamente".
Escribe tu comentario