Barcelona se echa a la calle para reclamar la acogida de refugiados
La marcha, que ha movilizado a 160.000 personas según la Guardia Urbana y a 300.000 según la organización, ha concluido con la simulación de un rescate en alta mar.
Miles de personas se han concentrado este sábado por la tarde en la plaza Urquinaona de Barcelona convocados por 'Casa nostra, casa vostra' para iniciar una marcha a favor de la acogida de refugiados.
La manifestación, que ha comenzado a las 16.00 horas, camina hacia el mar por la Via Laietana y la calle Doctor Aiguader para culminar en el paseo Marítimo, ante el Mediterráneo, donde en 2016 murieron 5.000 personas tratando de llegar a Europa.
La protesta, que encabeza la pancarta 'Prou excuses! Acollim ara!' --'¡Basta de excusas! ¡Acojamos ahora!'-- quiere emular la histórica movilización que vivió Barcelona en 2003 contra la guerra de Irak y los organizadores han llamado a los participantes a vestirse de azul para dar la imagen de una marea azul dirigiéndose del centro de la ciudad hacia el mar.
El coordinador de la campaña 'Casa nostra, casa vostra', Rubén Wagensberg, ha destacado que la manifestación celebrada este sábado en Barcelona ha sido "la más grande de Europa por los refugiados" y ha apostado por hacer un frente común entre la ciudadanía, las instituciones y las organizaciones para dignificar las condiciones de los refugiados.
En su intervención al finalizar la marcha de este sábado, Wagensberg ha tachado de "vergüenza" los incumplimientos de acogida por parte de los estados de la Unión Europea y, en ese sentido, ha apostado por sancionar a los países que incumplan los compromisos de acogida a los que se comprometieron en su día.
La marcha, que ha movilizado a 160.000 personas según la Guardia Urbana y a 300.000 según la organización, ha comenzado poco después de las 16.00 horas en la plaza Urquinaona y ha discurrido por la Via Laietana y la calle Doctor Aiguader hasta llegar al mar, donde La Fura dels Baus y Proactiva Open Arms --que ha llevado su nao 'Astral'-- han simulado un rescate en alta mar.
La marcha ha sido abierta por un primer bloque formado por los miles de voluntarios de la campaña 'Volem acollir' --'Queremos acoger'--, seguido por integrantes de entidades relacionadas con el refugio y la inmigración, un tercer bloque con otras organizaciones sociales y un cuarto con representantes políticos e institucionales.
La movilización supondrá la culminación de la campaña, surgida de la sociedad civil y el ámbito cultural, que durante meses ha trabajado en la sensibilización de la sociedad, a través de los medios de comunicación, jornadas en municipios y un gran concierto que llenó el Palau Sant Jordi hace una semana.
Hasta 900 entidades se han adherido a la iniciativa --la mayoría catalanas, pero también de otras partes del Estado-- mientras que alrededor de 70.000 personas han firmado su manifiesto.
PERSONALIDADES
Entre las personalidades que lo firmaron inicialmente, destaca la presencia del entrenador de fútbol Pep Guardiola, la directora de cine Isabel Coixet, el deportista Kilian Jornet, la cocinera Ada Parellada, la fotografa Colita, el expresidente de la Generalitat Pasqual Maragall y los directores teatrales Toni Casares, Lluís Pasqual, Joan Lluís Bozzo y Xavier Albertí, entre otros.
Los sindicatos UGT y CC.OO. han firmado también el manifiesto, junto a organizaciones como Òmnium Cultural, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), la Comisión Catalana de Ayuda al Refugiado (Cear), Proactiva Open Arms y Stop Mare Mortum, además de centros de enseñanza, colegios profesionales y empresas culturales, entre otros.
"Todos saldremos a la calle para decir una vez más que queremos acoger", proclamó en la presentación de la marcha el coordinador de la iniciativa, Ruben Wagensberg, que no descartó nuevas movilizaciones si no se produce un cambio real, aunque conciben esta marcha como la finalización de la campaña.
Pedirán la libre circulación de las personas, sobre todo en la frontera sur española, con una petición dirigida a los estados europeos, a los que consideran "responsables directos" de los muertos en el Mediterráneo y de su tránsito.
En la presentación, también sumaron la demanda de que la Generalitat "deje de decir que este es un tema de Madrid", porque consideran que tiene margen para hacer mucho, afirmó la portavoz de las entidades, Adriana Cabeceran.
El colectivo está elaborando --a través de sus entidades-- un decálogo que presentará a instituciones, con peticiones que incluirán desde la acogida que se hace a las personas que llegan al territorio por su propio pie, hasta propuestas para parar los conflictos que provocaron que el año pasado más de 360.000 personas arriesgaran su vida cruzando el mar, según datos de Acnur.
Escribe tu comentario