Un 88% de las mujeres que sufren acoso sexual no denuncian los casos

La primera víctima en denunciar el acoso sexual en la universidad ha presentado un estudio sobre la importancia que tienen las redes de solidaridad vez de proteger a las víctimas.

|
AcosoSexual 1

 

AcosoSexual


Ana Viudo, la primera víctima en denunciar el caso de acoso sexual de la Universidad de Barcelona en 2011, ha presentado en la Facultad de Economía y Empresa de la misma universidad la tesis doctoral titulada "Networks of Solidarity. Student mobilizationsagainst sexual violence in universities ". El objetivo de su trabajo ha sido el estudio de la importancia que tienen las redes de solidaridad vez de proteger a las víctimas de casos de acoso sexual, así como de acoso sexual de segundo orden.


La Doctora ha establecido una comparativa entre el tratamiento del caso en la Universidad de Barcelona (primera investigación pionera sobre el tema, en 2005) y el primer caso de la Universidad de California, Berkeley (primera denuncia, 1979), analizando las barreras institucionales existentes que no permiten a las víctimas denunciar los casos de acoso y así, romper el silencio para erradicar esta problemática tanto estructural.


En un contexto social en el que según los datos, un 88% de las mujeres que sufren acoso sexual no denuncian los casos, la tesis doctoral de Ana Viudo, evidencia que los mecanismos más efectivos que se han demostrado a nivel internacional son; las redes de solidaridad y el apoyo entre los iguales.


Es por ello que las principales universidades a nivel internacional han elaborado programas desde la propia institución así como por parte de asociaciones de estudiantes y redes de víctimas para promover programas de intervención entre los miembros de la comunidad universitaria con la voluntad superar las barreras y mejorar el reconocimiento y el compromiso social de la propia institución garantizando el desarrollo de acciones que protejan a las víctimas y les den apoyo y acompañamiento durante todo el proceso.


El tribunal, formado por el Dr. Antonio Madrid, la Dra. Teresa Sordé y la Dra. BarbaraMerrill, así como su director, el Dr. Ramón Flecha han valorado el imprescindible trabajo de la doctoranda para romper el silencio sobre la violencia de género en la universidad, incorporar las voces de las víctimas y dar un paso más proponiendo mecanismos efectivos para erradicar esta problemática, aún hoy invisibilizada.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA