Segovia: Un ejemplo de industria que se reinventa

La recolección de resinas naturales es ahora mismo, en una comarca de Segovia, una salida a la crisis para muchos de sus ciudadanos. La empresa Resinas Naturales de Cuéllar, se ha convertido en la productora número uno de resina de Europa exportando el 60% de su producción a países de los cinco continentes.
|
RESINA

 

RESINA

La recolección de resinas naturales es ahora mismo, en una comarca de Segovia, una salida a la crisis para muchos de sus ciudadanos. La empresa Resinas Naturales de Cuéllar, se ha convertido en la productora número uno de resina de Europa exportando el 60% de su producción a países de los cinco continentes.

Porque aunque parezca difícil de creer son muchas las aplicaciones de la resina: Tintas de impresión, pinturas, aguarrás, pegamentos, chicles, cosméticos, ceras de depilación, fragancias.

Así por ejemplo en otra localidad segoviana de la comarca castellan, Tierra de Pinares, un lugar castigado por el boom del ladrillo ha encontrado en la recolección de la resina de pino una luz en el túnel de la crisis. Padres de familia en paro, han vuelto a los pinares que trabajaron de niños porque la resina de estos árboles autóctonos vuelve a ser rentable.

En estos lares cada pino se puede explotar durante 25 años y por promedio los resineros tienden a ganar cerca de 20.000 euros netos en los nueve meses que dura la temporada de recogida aunque hay quién cifra en cerca de 900 euros mensuales la rentabilidad de una mata de 4.000 pinos. Los dueños de los pinares son los ayuntamientos, que subastan las matas de pines y reciben de los resineros 0,45 céntimos por árbol, un poco menos si deciden subvencionar la actividad para reactivar las economías de sus municipios.

En los años 60, en la provincia había 27 fábricas de resina y ahora mismo al reactivarse la producción existe 7 fábricas en el territorio. La producción se ha animado gracias al aumento del precio del producto gracias a la empresa de Cuéllar, Resinas Naturales, quienes con buen criterio subieron el kilo del producto de 0,63 céntimos a 1,05 euros el Kilo y consiguiendo cambiar muchos esquemas en la zona doblando la producción de un año para otro. Todo esto se ha unido a la confluencia de diversos factores: el aumento del precio del petróleo; el autoabastecimiento de los dos principales productores mundiales, los BRIC China y Brasil; y la especulación sobre la resina importada, que ha vuelto a hacer competitiva la miera nacional, de gran calidad.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA