'La Sala Beckett es a la sociedad cultural lo que el departamento de I+D es a una empresa'
--Hace casi un cuarto de siglo, Luis Miguel Climent y Sanchis Sinisterra, alquilaron este espacio en el que nos encontramos, un espacio de creación y experimentación teatral. Le podría preguntar cómo han ido estos 20 años pero la trayectoria de
-- Evidentemente ha habido momentos alegres, tristes, momentos más fáciles, más difíciles. Pero estamos muy contentos, con mucha ilusión y ganas de salir adelante. 20 años son pocos o son muchos, depende de cómo lo mires. En todo caso, cumplir veinte años tiene un sentido y es el de detenerse y preguntarse si tiene sentido lo que hacemos y si seguimos adelante. Y sí, decidimos seguir adelante y celebrarlo.
--Casi un cuarto de siglo. ¿Cómo lo están celebrando? ¿Qué actos se han hecho y cuales se harán durante este año?
-- Lo empezamos a celebrar a principios de julio con la programación que propusimos en el Grec, que fue la última obra de Sanchis Sinisterra, 'Vagues notícies de Clamp, dirigida por él mismo, un nombre que suena mucho en
En cuanto a la programación de espectáculos, hay tres. Una reposición histórica, 'Ñaque o de piojos y actores', de Sánchez Finisterra, que es una de las obras emblemáticas de la compañía Teatro Fronterizo. En su época gustó mucho y tuvo muchos premios.
También hemos representado otra obra basada en textos de Sánchez Sinisterra pero esta vez en un espectáculo inédito, que no se había visto antes en Barcelona, interpretado por un actor argentino de mucho prestigio, Mario Bedoya. Es un espectáculo que reflexiona sobre el hecho de hacer teatro pero más en clave meta-teatral.
Y finalmente, mi pequeño y humilde homenaje al creador de esta sala, la adaptación de una novela que fue la que a mí me hizo conocer el Sanchis Sinisterra. Es una novela, Jakob von Gunten, de un autor suizo de principios del siglo XX, Robert Walser, que tiene muchos paralelismos con la obra que se escenificó cuando se inauguró
--Para mí sinceramente, antes de venir, creía que el espacio estaba sólo dedicado a la representación. Pero la sala Beckett es mucho más, es experimentación, es creación, es punto de encuentro de dramaturgos. Explíquenos todo lo hace de
-- La filosofía de la sala es que es un espacio de creación y nosotros creemos que para que lo sea debe cumplir toda una serie de requisitos. Es un lugar donde la gente que ya ha empezado a tener inquietudes, que siente que tiene ganas de escribir y le interesa el teatro, se pueda encontrarse con otra gente con las mismas inquietudes y con gente que tiene más experiencia o que tiene menos, con gente de diversas procedencias y, finalmente y sobre todo, con los espectadores. Para nosotros, un espacio de creación es donde van de la mano las actividades de formación, de experimentación, las de creación, las de producción y de exhibición, porque cada faceta enriquezca a la otra. Nosotros no somos un teatro de cartelera, que abre la persiana cuando empieza la función y la cierra cuando termina sino que somos un espacio donde pasan cosas durante todo el día. Yo siempre digo que lo que en los otros teatros se llaman actividades paralelas, las que complementan la exhibición, en
--Además, hay propuestas muy novedosas como el TER, siglas de Traducir-editar representar, o el Catanadrama.
-- Estas son novedades de estos últimos años porque hemos querido acentuar algo que se había hecho siempre en
Por otra parte, el Catalandrama, es un servicio on-line que hemos puesto en marcha hace año y medio, en el que se dan a conocer textos de autores contemporáneos catalanes. Entonces, cualquier persona que le interese conocer la obra de un determinado autor o texto, puede ponerse en contacto con nosotros y, con las pertinentes autorizaciones de las editoriales, le podemos facilitar los textos.
--Vamos a cosas menos gratificantes.
-- De entrada es muy fuerte. Vivimos en una ciudad, en un país, en un mundo en que desgraciadamente un contrato firmado entre dos partes donde se explicita de manera clara y profunda que tiene, el contrato, una vocación indefinida, que mientras no se pongan de acuerdo las dos partes, lo que se estipula no tiene caducidad, de golpe se pueda convertir en papel mojado. Hasta dónde llega la decencia de las leyes que imperan en nuestro país. También es muy grave que en Barcelona, los espacios donde tienen lugar actividades culturales no sean espacios protegidos de las reglas salvajes de la especulación y del mercado inmobiliario. Ahora estamos en un litigio y pendientes de una sentencia. La puesta en marcha de este proceso sirvió para disparar las alarmas y darnos cuenta de que
--¿De dónde saldrán esos recursos para acondicionar la nueva sede de
-- Los recursos deben salir de las tres administraciones ministerio, Generalitat y Ayuntamiento, que son las que, desde el primer momento que nació
--¿Han pensado en alguna otra opción que no pase por las administraciones?
-- Hemos estudiado la posibilidad de crear una fundación para
--Parece que ya tienen una nueva sede, aunque parece que todavía hay mucho trabajo por hacer. ¿Cuándo se podrán trasladar?
-- No tengo ni idea. De hecho hubo una cierta prisa al anunciar esta solución, que ya estaba apuntada antes del verano aunque quedaban algunas cosas por concretar. Cuando, finalmente, se concretó que el ayuntamiento sí que nos podía ceder este espacio hubo una cierta prisa en anunciarlo porque las noticias vuelan y queríamos ser nosotros quienes lo anunciáramos. A pesar del anuncio todavía no sabemos cuál será la fórmula exacta, cuáles los procedimientos o cuál será el calendario. Yo, pecando de ingenuidad, quiero pensar que estamos hablando de dos o tres años, como mucho. Más allá de tres años, mal. Si perdemos el juicio tendremos que marcharnos y entonces
--¿Tienen algún espacio pensado para hacer de puente si se diera el caso de que tuvieran que irse antes de que la nueva sede estuviera a punto?
-- No, porque queremos creer que podremos aguantar aquí, en la calle Alegre de Dalt hasta que podamos inaugurar la nueva sede, sino, mal vamos.
--Ahora, ya en un ámbito más general. Háblenos del Teatro en Barcelona y Catalunya, ¿Cómo lo ve, tanto a nivel de oferta como de relación con las administraciones?
-- Yo creo que el teatro catalán vive una de sus mejores épocas, eso es indudable. Tiene unos niveles de calidad que lo ponen a la altura del mejor teatro internacional. Además, los autores de teatro también viven un buen momento, tenemos bastante diversidad y mucha calidad. Pero en Barcelona hay una carencia en cuanto a salas de teatro de medio formato, que no son ni las grandes salas con muchas localidades ni los espacios más pequeños como
--¿El público catalán es '' treatrero '?
--La gente que va al teatro forma un público militante. Barcelona, en este sentido, tiene suerte, porque los que van a teatro les gusta, es de los que más de una función al año. Además, a la persona que ha ido a ver un gran espectáculo, un musical, también lo puedes ver en una sala alternativa y, también, a la inversa. Además esto ocurre, tanto con el público como con los profesionales, tanto autores, directores, como actores que trabajan en los diferentes ámbitos del sector. Esto es muy sano y no es habitual. Por ejemplo, en Madrid, esto no ocurre tanto y los que trabajan en salas alternativas es más difícil verlos después en salas comerciales y los grandes autores públicos no se les ve en salas alternativas.
--Finalmente, y si me permite. Me podría contar un deseo, a nivel personal, profesional, ...
--Yo tengo dos deseos, los dos muy egoístas. Uno es que el estreno de mi espectáculo vaya bien y que a la gente le guste lo que le propondremos y después que
Escribe tu comentario