El Congreso tumba la moción de censura de Pablo Iglesias

El candidato a la Presidencia del Gobierno, Pablo Iglesias, se ha quedado en 82 votos, mientras que 170 diputados han votado en contra y otros se han abstenido.

|
PabloIglesiasMociondecensura

 



PabloIglesiasMociondecensura


El Pleno del Congreso de los Diputados ha rechazado sin sorpresas la moción de censura planteada por Unidos Podemos contra Mariano Rajoy. El candidato a la Presidencia del Gobierno, Pablo Iglesias, se ha quedado en 82 votos, mientras que 170 diputados han votado en contra y otros se han abstenido.


Conforme al reglamento, la votación de la moción de censura, como ocurre en las sesiones de investidura, es pública y por llamamiento, lo que significa que se va nombrando a los diputados para que, puestos en pie desde su escaño, digan su voto en voz alta.


El inicio de la votación se ha determinado por sorteo, y en este caso ha comenzado con el diputado del PP por Valencia Juan Vicente Pérez Arias, que al ser llamado ha dicho 'No' a Pablo Iglesias.


Tras las casi 16 horas de debate, los diputados del Congreso han ido levantándose para anunciar su voto y, al final, la presidenta del Congreso, Ana Pastor, ha informado del resultado.


Así, la candidatura de Pablo Iglesias ha obtenido 82 votos a favor de los 67 diputados del grupo de Unidos Podemos-En Comú-En Marea, los cuatro de su socio electoral de Compromís, los nueve de Esquerra (ERC) y los dos de EH BIldu.


97 ABSTENCIONES


En contra de la moción han votado 170 diputados del PP (134), Ciudadanos (32), UPN (2), Foro Asturias (1) y Coalición Canaria (1). En la votación se han abstenido los otros 97 diputados presentes, del PSOE (84), PDeCAT (8), PNV (5) y Nueva Canarias.


Para relevar a Mariano Rajoy, el candidato de Unidos Podemos necesitaba reunir la mayoría absoluta de la Cámara, 176 votos, y como no lo ha logrado Ana Pastor ha dado por rechazada la iniciativa.


Por tanto, la moción de censura de Pablo Iglesias ha seguido la misma estela que las dos precedentes, la de 1980 y la de 1987, que fueron rechazadas. En concreto, en 1980, Felipe González logró el respaldo de 152 diputados, frente al rechazo de 168 y la abstención de otros 21 --en la sesión se registraron 11 ausencias--. Siete años después, en 1987, sólo 66 diputados votaron a favor del candidato Antonio Hernández-Mancha, frente a los 195 que lo hicieron en contra y los 71 que se abstuvieron.


DURO ENFRENTAMIENTO ENTRE IGLESIAS Y RIVERA


En su turno de palabra, el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha pedido al secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, que reflexione sobre los apoyos que tiene su moción de censura contra Mariano Rajoy, los de ERC y Bildu, y le ha identificado como el caballo de Troya de las fuerzas independentistas catalanas y vascas para "demoler" España.


Riveraciudadanosciutadans


"¿No será usted la persona útil que han encontrado Puigdemont, Junqueras y Batasuna para demoler este país?", le ha preguntado Rivera en el Pleno del Congreso durante el debate de la moción presentada por Unidos Podemos, donde ha subrayado que Iglesias "no puede ser presidente del Gobierno si no se compromete a defender la convivencia, la igualdad y la unión" de todos los españoles.


Por su parte, Pablo Iglesias ha dirigido un discurso despectivo hacia Rivera, al que ha acusado de no haber leído los libros que cita, de ser un producto de 'marketing' y de dirigir un partido que "no sirve en política" más que para ser "la muleta" del PP.


"Aprendan de lo que estamos haciendo", le ha sugerido a Rivera, "y si quieren parecer creíbles y regeneradores, mi recomendación es que se alejen de estos señores (por el PP)", ha añadido.


Más sobre el enfrentamiento entre Rivera e Iglesias en Pressdigital.


EL PSOE RECUERDA QUE IGLESIAS ESTÁ CONSIGUIENDO LO CONTRARIO


Por su parte, el PSOE ha reprochado este miércoles a Podemos que, con su moción de censura esté consiguiendo el resultado contrario al buscado, porque el debate acabará, la moción se rechazará y Rajoy saldrá "reforzado" por haber superado una prueba difícil.


JosLuisbaloseneldebatedelamocindecensura


El portavoz parlamentario provisional del PSOE, José Luis Ábalos, ha expresado las "dudas" de su grupo respecto a los motivos reales de esta iniciativa, que sospechan que está más dirigida a buscar protagonismo entre los electores de izquierda tras la victoria de Pedro Sánchez en las primarias de su partido, como refleja un documento interno de la formación 'morada' que ha citado Ábalos, en el que Podemos admite que ahora la prioridad "no es tanto echar al PP" como mantenerse al frente de la "ola de indignación" contra el PP.


En un claro intento de marcar distancias con Podemos, Ábalos ha aprovechado la ambigüedad de Podemos respecto del derecho a decidir para instarle a que aclare cuál es su idea de este país. 


"¿España es para usted algo superior y diferente a 17 Comunidades Autónomas? ¿Tiene España identidad propia? ¿El Estado español, tiene territorio o es sólo un entramado administrativo de gestión?", le ha preguntado Ábalos, que ha dejado claro que el PSOE está "comprometido" con hacer cumplir la ley para "impedir" cualquier iniciativa que contribuya a "romper" España y el Estado de Derecho.


Sigue leyendo la intervención de Ábalos en Pressdigital.

relacionada Iglesias escurre el bulto sobre la soberanía nacional ante la insistencia de Rajoy
relacionada Montero acusa a Rajoy de haber "encendido la mecha" de la actual crisis con Catalunya

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA