Millo asegura que el Gobierno trabajará "para evitar la colisión" entre España y Catalunya
El delegado del Gobierno advierte que si se celebra el referéndum al día siguiente sus responsables estarán inmersos en un proceso judicial. | Millo aplaude la rectificación de Puigdemont para aplazar la fecha de la Junta de Seguridad y asegura que "no hay ninguna prohibición" de agentes.
El delegado del Gobierno en Catalunya, Enric Millo, ha explicado este miércoles que el Ejecutivo central seguirá trabajando y defendiendo el diálogo "hasta el último momento para evitar la colisión que buscan" los independentistas.
En rueda de prensa en la Delegación, ha trasladado una "petición formal a la Generalitat para que no dé la espalda" a todas las propuestas de diálogo que le ha hecho, hace y seguirá haciendo el Gobierno central.
Ha puesto varios ejemplos de propuestas que han sido rechazadas por el Govern en los últimos meses: ir al Congreso de los Diputados a explicar su propuesta de referéndum, participar en la conferencia de presidentes autonómicos, formar parte de los pactos de Estado por la educación y la sanidad, implicarse en la reforma de la financiación autonómica y formar parte de la mejora de las infraestructuras.
Pese a todas estas ofertas, "hay la amenaza sobre la mesa de incumplir y romper el marco legal democrático vigente" con un referéndum anunciado por el presidente del Govern, Carles Puigdemont, para el 1 de octubre, una fecha que no hace variar la estrategia del Gobierno central de seguir defendiendo el diálogo, ha añadido.
Millo ha destacado que el referéndum "no se podrá llevar a cabo y todo el mundo lo sabe", porque es ilegal, y por ello ha dicho que es conveniente que no se siga caminando por una vía que puede tener consecuencias muy negativas para las instituciones catalanas y, especialmente, para los responsables ejecutores.
Estos responsables quedarán "invalidados políticamente como interlocutores a partir del 2 de octubre", pero el Gobierno central seguirá trabajando para el bienestar e interés del conjunto de catalanes ha avisado.
"El diálogo seguirá existiendo a partir del 2 de octubre, no cesaremos en este objetivo, así que los catalanes pueden estar tranquilos", ha añadido Millo, que este miércoles cumple siete meses en el cargo.
INTERLOCUTORES DIFERENTES
El Gobierno central trabaja para que se respete la ley y nadie se la salte el 1 de octubre, pero "quizás el 2 de octubre deberá dialogarse con interlocutores diferentes" porque, si al final se convoca el referéndum, los actuales responsables políticos de Catalunya estarán inmersos en un procedimiento judicial por cometer una ilegalidad.
"Le pido al Govern que abandone las posiciones radicales y acepte las propuestas de diálogo, acuerdo y pacto constates que ofrecemos y a las que da la espalda", haciendo creer a la opinión pública que no es posible hablar con el Estado para reforzar su mensaje independentista, ha añadido.
Considera que a Puigdemont "le gustaría que la voluntad de diálogo del Gobierno fracasara, pero no pasará y ya está dando sus frutos", y ha reivindicado hablar de todo menos de cometer una ilegalidad como la que supone convocar un referéndum unilateral sobre la independencia de Catalunya.
RECTIFICACIÓN DE PUIGDEMONT
Enric Millo ha celebrado que Carles Puigdemont "rectifique la disparatada" convocatoria de la Junta de Seguridad de Catalunya, y ha confiado en poder acordar un encuentro lo antes posible.
El delegado del Gobierno ha valorado positivamente que Puigdemont acepte aplazar la convocatoria unilateral de la Junta de Seguridad para el 3 de julio: "Le honra tras el anuncio disparatado".
Millo ha dicho que el Estado y la Generalitat deben acordar el contenido del encuentro antes de fijar una fecha, y que estos trabajos "están a punto de acabarse".
Por ello, espera que "cuanto antes se pueda acordar el contenido de la reunión y, en consecuencia, acordar conjuntamente la fecha" después, y defiende que el diálogo y la colaboración institucional es la mejor receta para asegurar pactos que redunden en mejoras para los ciudadanos.
Millo lamenta que el Govern "pretenda dar la imagen de inexistencia de diálogo" entre el Estado y la Generalitat, especialmente en el ámbito de la seguridad, y asegura que existe mucha interlocución y que la coordinación entre las fuerzas de seguridad funciona a la perfección.
Ha detallado que el 2 de marzo hubo un primer encuentro para abordar el contenido de una futura Junta de Seguridad y que, "desde entonces y hasta hoy, se ha seguido manteniendo" el diálogo entre el Gobierno central y la Generalitat.
"Ningún día en este tiempo ha dejado de existir el diálogo entre administraciones" y la voluntad del Gobierno central es tener siempre la mano tendida, ha reivindicado.
"NO HAY NINGUNA PROHIBICIÓN" DE AGENTES
Sobre la convocatoria de 500 plazas de agentes de Mossos d'Esquadra, Millo ha explicado que "no hay ninguna prohibición" por parte del Gobierno central, pero se ha requerido información al Govern sobre cómo piensa sufragarlas porque el equilibrio presupuestario y las tasas de reposición permiten crear 50.
Millo ha defendido que si el Govern considera que las 50 que se pueden crear son insuficientes, se puede hablar sin problema de crear más plazas, pero para ello es necesario sentarse en una mesa y dialogar,
teniendo en cuenta que el salario base de los agentes lo paga el Estado: "Que reordene sus previsiones, haga una propuesta, se siente y hable".
En este sentido, ha instado a Puigdemont a "calmarse, no perder los nervios" y proceder por la vía del diálogo, la negociación y el pacto institucional, que es la mejor para llegar a acuerdos y de seguir en la línea de colaboración policial, ha añadido.
BALANCE DE MANDATO
Desde que Millo asumió el cargo hace siete meses, el Gobierno central ha redoblado su presencia en Catalunya con hasta 83 actos, más de los que protagonizó en toda la legislatura pasada, han explicado fuentes de la Delegación a Europa Press.
Concretamente, el presidente, Mariano Rajoy, ha visitado Catalunya tres veces; la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, 12 veces, y el resto de actos los han protagonizado ministros, siendo la de Sanidad, Dolors Montserrat, quien lidera el ranking, con hasta 24 paradas.
Estas visitas han permitido "desencallar problemas", como los Juegos del Mediterráneo y las obras de La Sagrera, y han significado compromisos de inversión evaluables, como los 4.200 millones de euros para infraestructuras catalanas que anunció Rajoy en marzo.
"La presencia del Gobierno de España no ha sido decorativa" y ha servido para contraponer dos modelos muy distintos de gobernar, el del Estado en defensa del interés de todos los catalanes, y el del Govern, que sólo piensa en el referéndum, ha reivindicado.
Escribe tu comentario