El referéndum catalán del 1-O divide a un Podemos plurinacional
La plurinacionalidad es la apuesta estratégica unánime en Podemos. Esta empieza a mostrar ciertos límites, ya que la dirección catalana de Podem, no es la única que se ha desmarcado de la línea oficial de Pablo Iglesias respecto al referéndum catalán.

El choque de posiciones entre la dirección de Podemos y Podem sobre el reférendum del 1-O es clara.
La plurinacionalidad, una apuesta estratégica unánime en Podemos, comienza a mostrar ciertos límites a la hora de aplicarse y determinar el ejercicio de la soberanía nacional. La dirección de Podem no es la única que se ha desmarcado de la línea oficial de Pablo Iglesias respecto al referéndum del 1-O, de apoyar la consulta y llamando a “participar masivamente”, aunque sus resultados no sean vinculantes.
Comienzan a mostrarse públicamente las discrepancias en territorios como Galicia y Andalucía, pero también entre las diferentes familias después de que Pablo Iglesias asegurase que si fuese catalán, no acudiría a votar en la consulta.
El choque de posiciones entre la dirección de Podemos y Podem sobre la posición con respecto al reférendum del 1-O escala posiciones a través de los medios de comunicación, tras la reunión de la ejecutiva del partido celebrado este lunes por la mañana en Princesa 2.
Se extiende también a que se retomen las negociaciones entre Podem y Catalunya en Comú para confluir en una misma fuerza. La dirección madrileña coincide pues con sus aliados catalanes más que con Podem.
PODEM INSISTE EN SU POSTURA
El mes pasado se hicieron públicos los resultados de un debate entre los círculos y una posterior votación, en la que se aprobó participar activamente en el 1-O. Una parte minoritaria de las bases -capitaneadas por los senadores catalanes Óscar Guardingo y Celia Canóvas, perdedores de las primarias internas en Podem frente a Albano Dante- han puesto en duda los resultados de este proceso, en el que participaron un millar de militantes y acusan a Dante de "pucherazo".
Se ha descartado que el secretario general, Pablo Iglesias, haga uso de la facultad que le otorgan los documentos organizativos de la formación para convocar un referéndum en cualquier nivel territorial, aludiendo al principio de descentralización, que afecta también a Catalunya.
Con todo, el Secretario de Organización, Pablo Echenique, ha recalcado: "Yo es lo que haría si estuviese en su lugar".
Para la dirección estatal no es suficiente con llevar a cabo un debate entre las bases y consultar solo a los círculos, más aún cuando ha habido tanta pluralidad de opiniones. "Nosotros cuando hacemos preguntas las hacemos a todos los inscritos, que es más gente que la que milita en los círculos de manera presencial", ha añadido el dirigente aragonés.
La dirección catalana de Podem se ratificaba el pasado viernes en su posición, haciendo caso omiso a los sectores críticos, que aseguran estar cerca de alcanzar el 30% de los avales entre los círculos para forzar una asamblea extraordinaria.
"Las bases de Podemos Catalunya, mediante un proceso de debate abierto, han decidido participar activamente en la convocatoria, entendiéndola como una movilización social políticamente legítima", se insistía en un comunicado, adelantando que la formación "no dará la espalda a la ciudadanía".
LA BRECHA POR EL 1-O SE EXTIENDE POR TODO EL TERRITORIO
La dirección andaluza también airea su discrepancia con la línea oficial de Podemos.
Pero las discrepancias sobre el 1-O, que hasta ahora se habían contenido en el debate interno, comienzan a mostrarse públicamente en otros territorios como Galicia y Andalucía y entre las diferentes familias, con el sector anticapitalista a la cabeza.
Así, el artífice de En Marea, Xosé Manuel Beiras, ha criticado la ambigüedad de los 'comunes', liderados por Ada Colau y el portavoz de En Comú Podem en el Congreso, Xavier Domènech. “Se tiene que hacer el referéndum pase lo que pase y En Comú Podem no puede tener dudas”.
La dirección andaluza también hacía pública este lunes su discrepancia con la línea oficial de Podemos y Pablo Iglesias.
El secretario de Comunicación, Pablo Pérez Ganfornina, trasladaba a los medios el apoyo de la dirección andaluza al 1-O.
La consulta impulsada por el Govern “obedece a una demanda popular mayoritaria en Catalunya sobre la necesidad de poder opinar sobre su futuro”, ha subrayado, argumentando así que Podemos Andalucía no se opone "a que existan movilizaciones que apoyen la posibilidad de que los catalanes decidan sobre su futuro”.
EL SECTOR ANTICAPITALISTA
Además, el sector anticapitalista, capitaneado por Miguel Urbán, fue el primero en desmarcarse de Iglesias y marcó perfil propio, mostrando su apoyo a la consulta del próximo 1 de octubre. De hecho, el fundador de Anticapitalistas, Jaime Pastor, era más explícito en un artículo de opinión de 'Viento Sur' -revista de referencia de esta corriente- y recogido por el diario 'Publico'.
En él muestra su preocupación por el hecho de que “la reacción del nacionalismo español dominante”, -según argumenta- “empiece a contagiar a sectores que se definen contrarios al 'establishment', recurriendo a diferentes argumentos pero llegando a la misma conclusión: no al referéndum del 1 de octubre”.
Algunos dirigentes de Podemos están mostrando en los últimos días su falta de coherencia en su firme defensa del derecho a decidir.
El ideólogo de la antigua Izquierda Anticapitalista continuaba criticando que “este parece ser el caso de algunos dirigentes de Podemos, ya que en los últimos días están mostrando su falta de coherencia en su firme defensa del derecho a decidir y del reconocimiento de distintas naciones en pie de igualdad para ahora limitarse a insistir en la necesidad de un referéndum pactado, a sabiendas de que a estas alturas está suficientemente comprobado que con este Gobierno es imposible llegar a cualquier tipo de acuerdo al respecto”.
Escribe tu comentario