El Consell de Garanties recuerda que los partidos tienen derecho a recurrir la ley del referéndum
Los miembros de la Mesa pertenecientes a JxSí han desoído el dictámen del CGE alegando que "no tiene competencia para dictar resoluciones"
Los miembros de la Mesa pertenecientes a JxSí han afirmado que el Consell de Garanties Estatutàries (CGE) "no tiene competencia para dictar resoluciones que puedan obligar al pleno a realizar lo que consideren", por lo que no permitirán que se recurra la ley del referéndum.
Así se han manifestado fuentes de JxSí en la Mesa ante el escrito del CGE que avisa a la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, de que los partidos tienen derecho a pedir un dictamen sobre la legalidad de todas las proposiciones de ley, incluida la del referéndum.
El presidente del CGE, Joan Egea, ha avisado a la Mesa del Parlament de que los partidos políticos tienen derecho a pedir un dictamen sobre la legalidad de todas las proposiciones de ley, incluida la del referéndum.
Egea ha respondido por escrito al PSC y a Cs, que este mismo miércoles han solicitado un dictamen al CGE sobre la legalidad de la ley del referéndum minutos después de que la iniciativa se admitiera a trámite.
La posición del CGE colisiona con el argumento esgrimido por JxSí y la CUP para tramitar la ley del referéndum por la vía 'exprés': los independentistas han promovido que los partidos no pudieran pedir un dictamen al CGE para no dilatar el proceso.
Tras recibir las solicitudes del PSC y de Cs, Egea ha convocado al pleno del CGE con premura: a las 14 horas se han reunido todos sus miembros y han analizado las peticiones de los grupos sobre la ley del referéndum.
Y ha recordado al Parlament "el carácter preceptivo de la apertura subsiguiente a la publicación de cualquier proposición de ley de un plazo de solicitud de dictamen a este Consejo" por parte de los grupos.
Además, han hecho referencia a un dictamen reciente en el que ya avisaron de que los grupos pueden usar el artículo 81.3 del reglamento del Parlament que permite votaciones 'exprés' de una iniciativa reduciendo los trámites parlamentarios, matizando que hay ciertos procedimientos reglamentarios irrenunciables, ya que podrían vulnerarse los derechos de los diputados --uno de ellos, la petición de un dictamen al CGE--.
Precisamente JxSí y la CUP han solicitado eliminar este paso del procedimiento de aprobación de la ley del referéndum: su petición ha prosperado gracias a la mayoría que suman en el pleno y ha indignado a la oposición.
MESA DE LA PARLAMENT
Además de alertar a Forcadell, los miembros del CGE también han advertido al PSC y a Cs de que el proceso para pedir un dictamen pasa por pedirlo antes a la Mesa del Parlament: es el órgano rector de la Cámara el que lo debe solicitar formalmente si se lo piden dos grupos o una décima parte de los diputados.
PSC y Cs se lo han pedido por la mañana a la Mesa, pero viendo que no se les escuchaba, han optado por pedirlo directamente al CGE, que en su informe recuerda que lo normal es que solo emita un dictamen si se lo solicita formalmente la Mesa.
Aun así, apunta que el caso de la ley del referéndum es "susceptible de lograr el amparo del artículo 25.2 de la ley del CGE", que da un plazo de tres días para subsanar una solicitud que tenga defectos formales, como es el caso de la del PSC y la de Cs.
SALTÁNDOSE LA NORMATIVA
Pero mientras esto sucedía la presidenta del Parlament, Carme Forcadell, ha decidido saltarse todas las normas y tras la sesión de control al Govern ha advertido a Cs que sus enmiendas a la totalidad de la ley del referéndum quedaban rechazadas pero que les daba tiempo a modificarlas. Eso sí, sin presentar ningún documento que acreditara esa decisión.
Los parlamentarios del partido naranja han tachado su actitut y le han solicitado que explicara cuándo ha tomado esa decisión y quien ya que la Mesa no se había podido. Ante el nerviosismo, Forcadell ha evitado dar explicaciones y ha acabado diciendo que ha sido la Presidencia quien ha decidido darles otra oportunidad.
Cs no ha sido el único partido que ha sufrido las ilegalidades sucedidas en el Parlament ya que SíQueEsPot ha explicado que tambien la secretaria de Presidencia le ha comunicado que se ha rechazado alguna de las enmiendas presentadas por su partido.
SíQueEsPot ha presentado 11 enmiendas a la ley del referéndum, incluida una que rechaza el carácter vinculante del 1-O que contempla la norma, y lo considera "consultivo".
La enmienda plantea modificar el artículo 4.3 de la ley, que define como vinculante el referéndum, y sostiene que 'el resultado del referéndum consultivo tiene como objetivo conocer la opinión de la ciudadanía sobre el futuro político de Catalunya'.
Otra enmienda propone que la pregunta del 1-O 'debe permitir que todas las opciones sobre el futuro político de Catalunya puedan ser expresadas y votadas en igualdad de condiciones', por lo que plantea que la pregunta no sea la que anunció en junio el Govern y que haya más opciones más allá del 'sí' y el 'no' a la independencia.
También reclama que, con el fin de que el referéndum sea "un instrumento útil" para saber la opinión de los catalanes, deba haber una participación masiva, y modifica el artículo 4.4 de la norma, que establece que el Parlament declarela independencia si gana el 'sí'.
APROBAR POR 2/3 DEL PARLAMENT
SíQueEsPot añade una disposición final que plantea que 'todos los artículos de esta ley o de leyes posteriores que impliquen la reforma del Estatut y la regulación del régimen electoral deberán ser aprobados con una mayoría de dos terceras partes de los diputados'.
Esto afectaría a diferentes artículos, como el que establece la declaración de independencia si el 'sí' gana el referéndum, y también afectaría a la ley de transitoriedad jurídica: esta norma diseña una transición de Catalunya del ordenamiento jurídico actual a uno catalán y que contempla aprobar una constitución catalana con una mayoría de 3/5 del Parlament.
SINDICATURA ELECTORAL
Otra enmienda modifica aspectos de la sindicatura electoral prevista en la ley del referéndum; entre ellos, el que define su composición, que, según el texto original, deben ser 'cinco vocales, juristas o politólogos de prestigio expertos en procesos electorales nombrados por el Parlament'.
En cambio, SíQueEsPot propone que la sindicatura esté formada por tres magistrados del Tribunal Superior de Justícia de Catalunya (TSJC) y tres catedráticos o profesores 'titulares de derecho, de ciencias políticas o de sociología de las universidades catalanas designados por el Parlament'.
EL PP PIDE LA SUSPENSIÓN DE LA LEY
El PP también ha presentado una enmienda de supresión de la ley del referéndum que se prevé debatir y votar en el pleno.
La enmienda propone suprimir toda la ley del referéndum y especifica la supresión del capítulo VII, que crea la sindicatura electoral para celebrar el referéndum.
Los populares han presentado su enmienda después de que el pleno haya decidido que los grupos no puedan presentar enmiendas a la totalidad a la ley, sino enmiendas específicas del articulado.
Escribe tu comentario