El independentismo cumple su desafío y aprueba la ley de desconexión con España

Junts pel Sí y la CUP vuelven a imponer su mayoría parlamentaria para aprobar por la vía de urgencia la ley de transitoriedad a pesar de las protestas de los partidos de la oposición, que abandonaron el hemiciclo durante la votación.

|
MartaRovira 2

 

MartaRovira 2

La portavoz de JxSi, Marta Rovira, interrumpe el Pleno para pedir la inclusión de la ley de transitoriedad


Como estaba previsto, el Parlament ha aprobado la 'Ley fundacional de la república catalana' gracias a los votos de la mayoría independentista.


Al igual que en la jornada anterior -en la que se aprovó la ley del referéndum-, los diputados del Cs, PSC y PP, han abandonado el hemiciclo antes de que se produjesen las votaciones de la enmiendas y del texto de la ley en cuestión. 


La ley de transitoriedad, que marca los pasos para romper con España tras un hipotético triunfo del Sí en un referéndum que ha sido suspendido cautelarmente por el Tribunal Constitucional (TC), ha sido aprobada por 71 votos a favor, 10 en contra y ninguna abstención.


Inmediatamente después de aprobarse en el pleno, el Butlletí Oficial del Parlament (Bopc) ha publicado la ley que se prevé que en ls próximas horas pueda ser suspendida por el Tribunal Constitucional. 


La jornada de 7 de septiembre se ha visto marcada por el tono bronco de los debates -aunque el nivel de tensión y enfrentamiento ha sido menor que en la jornada anterior- así como los continuos paros y el pronunciamiento del TC, que ha frenado en seco la ley del referéndum y su convocatoria. 


CAMBIO EN EL ORDEN DEL DÍA


JxSí y la CUP han sumado sus votos para forzar un cambio en el orden del día para introducir la ley de transitoriedad jurídica, por lo que el Parlament ha podido aprobar la norma en este pleno, que se ha alargardo hasta la madrugada del viernes.


La Cámara lo ha decidido después de que, durante el pleno de este jueves, Cs, PSC y PP hayan tratado de frenar la votación de la ley de transitoriedad, como hicieron el miércoles con la ley del referéndum.


A las 23 horas ha arrancado el debate sobre las enmiendas a la ley de Transitoriedad. Carme Forcadell las las ha recibido y los portavoces de los distintos grupos políticos ya las tienen.



ENMIENDAS PRESENTADAS


El grupo de Cs en el Parlament ha presentado una enmienda de modificación a la ley de transitoriedad jurídica de JxSí y la CUP para cambiar su nombre por 'ley de constitucionalidad y estatutariedad'.


Otra enmienda, pide modificar todos los artículos por un punto que explica que el Parlament representa a todos los ciudadanos de Catalunya y garantiza los derechos y libertades fundamentales de sus representates.


El Parlament 'manifiesta y se compromete a vehicular cualquier iniciativa política conformemente a la Constitución y al Estatut y la totalidad del bloque de constitucionalidad y a no vulnerar los derechos de todos los ciudadanos', finaliza el punto del texto.


DEBATE BRONCO


Hasta el momento de la aprobación a trámite, los diputados no independentistas del Parlament y los independentistas se han enzarzado en un debate bronco sobre si el Consell de Garanties Estatutàries (CGE, el órgano consultivo del Govern que se pronuncia sobre la legalidad de las leyes) debe pronunciarse o no sobre la constitucionalidad de la ley de transitoriedad jurídica.


JxSí y la CUP vetan que se pueda pedir la opinión del Consell de Garanties por esta ley, mientras que el PSC, PP y Cs insisten en que quieren conocer esta opinión: el órgano consultivo ha dado la razón a los segundos asegurando que tienen derecho a pedir un dictamen.


La controversia la iniciado el portavoz de Cs, Carlos Carrizosa, cuando ha exigido poder pedir un dictamen al CGE, a lo que Forcadell se ha negado asegurando que el órgano consultivo no tiene competencias para dictar resoluciones que "puedan obligar al pleno".


Este comentario ha indignado al diputado de Cs, que, con un tono elevado de voz, ha proclamado: "¿Vamos a poder acudir al Consell de Garanties o ya hemos abolido las leyes catalanas?", y ha concluido que es un atropello sin precedentes a ojos de Catalunya y toda España.


La clave de pedir la opinión al Consell está en que, si JxSí y la CUP avalaran que el órgano se pronunciara, la aprobación de la ley de transitoriedad se demoraría un mes, por lo que no estaría lista para el día siguiente al referéndum del 1 de octubre.


EL INFIERNO Y VENEZUELA


El portavoz del PP, Alejandro Fernández, también ha acusado a los independentistas de vetar que se pida la opinión al Consell y les advertido de que la oposición hará todo lo posible para frenar el debate de la ley de transitoriedad: "Si es necesario, estaremos aquí defendiendo la libertad hasta que se congele el infierno".


Fernández ha acusado a los soberanistas de perseguir una suspensión transitoria de la democracia, y ha equiparado el proyecto independentista "a las peores dictaduras bananeras y a la constituyente venezolana".


El debate se ha producido entre constantes gestos y reproches cruzados entre los diputados de una y otra bancada que, pese a no tener la palabra, se dirigían los unos a los otros de forma airada por considerar indignante la posición contraria.


LA CUP CRITICA AL CGE


La portavoz de JxSí, Marta Rovira, ha acusado a la oposición de "filibusterismo brutal para intentar obstruir" el debate sobre la ley de transitoriedad, aunque ha reconocido que los grupos tienen derecho a pedir peticiones de reconsideración de las decisiones de la Mesa.


También ha sostenido que Cs, PSC y PP han solicitado informes al CGE de forma irregular y ha advertido de que la Mesa está adoptando una función política, cuando cree que debería ser solo técnica y formal: "No queremos vetos políticos de la Mesa".


El diputado de la CUP Benet Salellas ha acusado a los no independentistas de condenar al Parlament a gritos y gemidos para frenar un proyecto democrático, y ha criticado al Consell por actuar de oficio por proteger la "sacrosanta unidad de España" pero que no lo haya hecho cuando, a su juicio, se han vulnerado derechos sociales a los catalanes.


OVACIÓN A COSCUBIELA


En un gesto poco frecuente, los partidos de la oposición se ha ovacionado entre ellos, e incluso una intervención del portavoz de SíQueEsPot, Joan Coscubiela, ha sido ovacionada por Cs, PSC y PP con todos sus diputados puestos en pie y al grito de 'Democracia, democracia, democracia'.


Lo curioso es que la misma intervención de Coscubiela no ha suscitado ni un aplauso de compañeros de su grupo como Albano Dante Fachin y Joan Giner, aflorando de nuevo las discrepancias internas del grupo, que ya se visualizaron el miércoles en la aprobación de la ley del referéndum.


Coscubiela ha asegurado que JxSí y la CUP vulneran derechos de los diputados, ha acusado al presidente de la Generalitat de comportamiento indigno de su cargo por aplaudir las palabras de Rovira, y el diputado ha aludido a sus padres y a su hijo para defender a los grupos: "No quiero que mi hijo Daniel viva en un país donde una mayoría pueda tapar derechos".


El diputado del PSC Ferran Pedret ha advertido de que tener una mayoría parlamentaria no permite a los independentistas "pasar como una división Panzer por encima del reglamento del Parlament, el Estatut y la Constitución, y para rebasar los derechos de los diputados", y ha pedido a Forcadell que ampare los derechos de los parlamentarios.


LA PETICIÓN DE LA MAÑANA


La portavoz de JxSí en el Parlament, Marta Rovira, y la diputada de la CUP Anna Gabriel han pedido este jueves a primera hora de la tarde alterar el orden del día del pleno para introducir la ley de transitoriedad.


Rovira ha pedido la palabra a la presidenta, Carme Forcadell, para invocar el artículo 81.3 del reglamento parlamentario con el fin de incluir esta norma, como pasó el miércoles con la ley del referéndum.


Ha defendido que la ley de transitoriedad garantizará que "haya un marco legal, una seguridad jurídica" ante el 1-O -si gana el 'sí' la ley entrará en vigor; si gana el 'no' se convocarán elecciones-.


También Gabriel ha invocado el 81.3, pidiendo como Rovira dos votaciones: una para incluir la proposición de ley en el orden del día y otra para eximir de trámites parlamentarios, como la petición de dictamen al Consell de Garanties Estatutàries, e ir directamente al debate y votación del texto final.


LA MESA LA ADMITIÓ A TRÁMITE DE MADRUGADA


La Mesa del Parlament ha aprobado la madrugada de este jueves la tramitación de la ley fundacional de la República y de transitoriedad jurídica. Esta decisión se ha tomado a petición de JxSí y la CUP mientras que el Govern en pleno firmaba la convocatoria del referéndum ilegal.



Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA