​Hwang Sok-yong: "El capitalismo no ha aprendido a incluir a los marginados"

El escritor surcoreano Hwang Sok-yong retrata en 'Todas las cosas de nuestra vida' el día a día en un vertedero en los años 70 como crítica a la modernidad sin escrúpulos.

|
Escritor ​hwang sok yong

 

Escritor u200bhwang sok yong

Hwang Sok-yong, escritor y activista de Corea del Sur



El escritor y activista surcoreano Hwang Sok-yong presenta en Barcelona la novela 'Todas las cosas de nuestra vida' (Alianza Literaria), en la que retrata la vida de un vertedero en el Seúl de los años 70, en contraposición con el gran avance tecnológico y el crecimiento económico del país. Es crítico con la modernidad que deja a un lado a los más desfavorecidos, pero a su vez se confiesa un optimista y confía en la movilización de la sociedad.


Hablas con mucho detalle y conocimiento del funcionamiento del vertedero, en la Isla de las Flores. ¿Lo conocías de antes de escribir el libro?


Es un sitio que veía de pequeño desde mi casa. Yo vivía junto al río y conozco qué forma tenía la isla. Utilizo esta isla porque en los años 70 y 80 se convirtió en un vertedero de verdad y todos los residentes que vivían allí fueron trasladados. Lo que quería en el libro era crear un mundo en el que los espíritus de estos residentes se habían quedado en los objetos que estaban en el vertedero y crear un mundo a parte. El nexo entre un mundo y el otro son los niños.


¿Por qué mezclar realidad social con elementos fantásticos?


En Asia Oriental siempre ha habido la tradición digamos más o menos chamánica de crear una especie de intranet entre todos los seres que existen en el mundo. Es decir, no solo existen los seres humanos en este mundo, sino también la naturaleza y los objetos.  La novela refleja que puede haber un final, que el mundo puede derrumbarse si sigue así, y también refleja que el mundo seguiría existiendo sin los humanos. No sé si esta idea es esperanzadora o no, pero quería reflejar que no se puede continuar viviendo de esta manera.


¿Son esas las heridas sociales de Corea del Sur?


Durante los últimos tres años me he centrado en escribir mi biografía, que se ha publicado en Corea. En este tiempo me he dado cuenta de que la modernidad consiste constantemente en un conflicto entre recordar y olvidar. Por ejemplo, tengo un pensamiento muy positivo sobre el chamanismo de Corea porque nace a raíz de pequeñas comunidades en el que conviven todos en conjunto. 

Intenta recordarlo todo, e incluso llama a los muertos para recordar todo lo que ha pasado y para descubrir la verdad, para que estas personas lleguen a entenderse mutuamente y de ahí nazca el perdón y el entendimiento mutuo. Este proceso del chamanismo se le llama 'mugyo' , que en coreano quiere decir algo así como "desatar" y sólo de esta manera se puede llegar a convivir en conjunto. Esto es lo que ha pasado en Asia seguramente.

En la obra hay muchas familias desestructuradas o poco tradicionales. ¿Cómo influye eso a niños como Ojos Saltones o Trasquilón?


Antes del proceso de modernización de Corea, prácticamente todos los coreanos eran campesinos y, a raíz de la industrialización, pasaron a ser obreros. En todo este proceso hubo una desintegración de la familia, incluso actualmente se puede decir que las familias están desintegradas. Solo hay que ver el hecho de que los niños, por ejemplo, van a la escuela, después tienen que ir a diferentes academias y no vuelven a casa hasta las diez o las doce de la noche. Todo esto es parte también de la desintegración de las familias.

Más aún pasa con los pobres, cuando a finales de los 80, tras las olimpiadas, todas aquellas personas que vivían en chabolas o en casas de montañas fueron echadas de sus casas y fueron reubicadas en diferentes partes fuera de la ciudad. Seguramente las familias que salen en el libro pueden ser esas familias. En ese proceso, los que más sufren son los jóvenes, que viven en condiciones bastante nefastas.

Corea es uno de los países que tiene una de las tasas más altas de suicidio juvenil de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y supongo que la desintegración de la familia también influye.


¿Cómo se sobrevive en un vertedero, teniendo en cuenta las duras condiciones de trabajo y aspectos como el alcoholismo y las peleas?


Seguramente esto sucedió realmente en los vertederos desde finales de los 70 y durante décadas. Ahora ya no, ahora lo hacen todo máquinas. Siempre existen los marginados, también en la actualidad, pero sobreviven, van viviendo. Hoy en día también hay mucha gente que no tiene un trabajo estable, que tiene contratos indefinidos y tiene que tener tres o cuatro empleos. Esto se debe a la estructura económica del capitalismo que todavía no ha aprendido a incluir a los marginados, y por ello los intelectuales se están esforzando para que todo esto cambie.


Todas las cosas de nuestra vida


¿Hay falta de libertades en Corea del Sur?


Corea del Sur es una sociedad bastante dinámica. Yo mismo participé en el Movimiento Democrático de Gwangju en los años 80, uno de los más conocidos. Corea del Sur ha pasado por muchos procesos difíciles y ha tenido que sufrir mucho, pero el año pasado se consiguió destituir a la presidenta, Park Geun-hye.

Todo esto ha podido cambiar gracias al movimiento de las personas, 17 millones de personas salieron a las calles y a esto se le conoce como revolución de las velas, y consiguieron después de 22 manifestaciones, de las que yo participé en seis, cambiar el Gobierno, conseguir que la presidenta fuese destituida, y conseguir que todas aquellas personas que habían cometido crímenes o ilegalidades estén ahora en la cárcel.

Con todos estos esfuerzos y capacidades que tiene la sociedad de Corea del Sur, confío plenamente en que podrán hacer que Corea del Norte cambie.


¿Se proyecta una imagen rica e irreal de Corea del Sur?


En los últimos 30 años ha habido un gran desarrollo en la economía pero todo esto ha sido a raíz de una dictadura militar, si bien es cierto que en Corea del Sur se ha conseguido la industrialización y la democratización a la vez, que eso no ha ocurrido en otras partes del mundo. Yo lo veo también como lo que llamo la "violencia de la velocidad" porque durante ese proceso se han sacrificado cosas y estos sacrificios poco a poco han ido quedando como los problemas que existen actualmente en la sociedad.


¿Es posible un acercamiento con Corea del Norte?


Si para Japón uno de los problemas principales son los terremotos, si para China lo es la posible división de la población por las etnias que existen, el riesgo principal de Corea del Sur es Corea del Norte, pero los líderes de Corea del Sur tienen la responsabilidad de resolver este problema.

Lo que pasa es que han dejado el mando a otras partes. Cuando Corea del Sur tenía que haber solucionado su problema con Corea del Norte, en los últimos diez con dos gobiernos conservadores, se ha dejado el mando a otras personas, eso es un problema muy grande que está intentando resolver el Gobierno de ahora, recuperar el mando y solucionar el problema de Corea del Norte sin que intervengan terceras partes.

Lo que están intentando tanto el Gobierno como los intelectuales es cambiar el sistema político-militar que existe ahora, la relación político-militar que existe ahora con Corea del Norte, por una relación económica y cultural.


¿Es complicado con los líderes de Estados Unidos y Corea del Norte, Donald Trump y Kim Jong-un?


Hay que pensar que Kim Jong-un no actúa solo. Detrás de él existe el Partido de los Trabajadores de Corea del Norte, que son personas muy estrategas y racionales.


La estructura de Corea del Norte es muy simple. Todo comienza en 1991 después de la Guerra Fría cuando Corea del Sur y Corea del Norte se integran como miembros de la ONU como países diferentes. Una de las condiciones para convertirse en miembros de la ONU fue que Corea del Sur estableciese relaciones con Rusia y China, y Corea del Norte con Estados Unidos y Japón, que eran como sus contrincantes o rivales durante la guerra. Rusia y China sí que lo hicieron con Corea del Sur, pero Estados Unidos y Japón lo rechazan.

Por eso, Corea del Norte comenzó a armarse nuclearmente, porque era como su herramienta para conseguir el diálogo con Estados Unidos y llegar al Tratado de Paz. En el año 2005, durante el diálogo sixpartito, se proclamó, en Beijing, que se volvería a conversar sobre el Tratado de Paz entre Corea del Norte y Corea del Sur, pero Estados Unidos lo rechazó e incluso impuso sanciones económicas a Corea del Norte.

Lo que quiero decir es que ya no hay que dejarlo en manos de terceras personas, Corea del Sur debe intentar liderar estos esfuerzos o estos movimientos para que Corea del Norte vuelva a sentarse en la mesa de diálogo y conseguir que Corea del Norte cambie. Creo que Corea del Sur puede conseguirlo.


¿Te consideras más escritor que activista?


Para mí, por supuesto, ser escritor significa la creación de obras y personajes, pero un escritor también tiene la responsabilidad de establecer relaciones con su alrededor, de ver qué sucede realmente. En encuentros con escritores de otros países les digo 'qué suerte que tienes de vivir en un mundo más libre, de ser más libre' y los escritores de fuera me dicen 'qué suerte tienes tú de vivir en un sitio en el que hay tantos problemas y con tantos temas sobre los que escribir'.


¿Escribir es tu forma de hacer activismo?


Sí y no. Puede ser una manera, pero también lo hago de forma separada. Como he comentado, he escrito mi biografía, que se llama 'El prisionero', y creo que el final contesta, en parte, la pregunta. Acaba diciendo: 'El prisionero del tiempo, el prisionero de la lengua, dentro de la prisión que es la división de la Península Coreana, el deseo de libertad como escritor era algo realmente peligroso y esa es la razón por la que el título de este libro es 'El prisionero'.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA