El caos del sistema puerta a puerta y los contenedores inteligentes: el caso de Cunit

Las medidas de recogida selectiva en Cunit han generado mucho malestar vecinal pero permite al municipio cumplir con los objetivos de la Unión Europea

|
Iramendi (4)

 

La Unión Europea se ha puesto seria con la recogida de los residuos, la Directiva Macro de Residuos (2008/98/CE), modificada en 2018, establece que en el año 2025 se debería poder alcanzar el 55% del reciclaje de residuos municipales. Esta cifra solo va en aumento, pasando al 60% en 2030 y al 65% en 2035.

Para cumplir con estos márgenes, los Ayuntamientos de más de 5.000 habitantes se han visto obligados a establecer una nueva tasa de basura impuesta desde Europa. La recogida de residuos se tiene que financiar sola, así lo podríamos resumir, y para ello va esta tasa, buscando financiar la recogida, transporte, tratamiento y campañas de concienciación.

España actualmente no llega al 40% del reciclaje, lejos de los objetivos europeos, por lo que el país debe ponerse las pilas. En España, la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) corresponde a los municipios, por lo que sobre ellos recae la implementación de esta nueva tasa y la gestión de las políticas para lograr los objetivos de reciclaje.

Ante esta emergencia, dos sistemas de recolecta, alternativos a los típicos contenedores, se van abriendo paso, el puerta a puerta y los contenedores inteligentes. Como su nombre indica, el servicio puerta a puerta es una recolecta de los residuos en la propia puerta de casa o negocio. Cada ayuntamiento establece su servicio, pero lo más común es establecer días de recogida de cada tipo de residuo en una determinada hora, donde el ciudadano debe depositar en su cubo particular sus residuos para su posterior recogida. Por su parte, el sistema de contenedores inteligentes, que incluyen distintos sensores para obtener mejor información y más precisa de lo que se deposita en cada contenedor, llenado, personas que depositan, etc.

En ayuntamientos como Pallejà, los vecinos han podido votar qué sistema prefieren implementar, otros, por sus condiciones demográficas, deben optar directamente por contenedores inteligentes, pero municipios como Cunit, que combina núcleo urbano con urbanizaciones de casas unifamiliares, ha decidido implementar ambos sistemas dependiendo de la zona donde se encuentre.

 

El caso de Cunit

 

El consistorio municipal de Cunit decidió aborar el problema de la recogida de basuras en tres fases, una primera, centrada en los comercios con una recogida selectiva de los residuos, que se implementó en septiembre de 2023. En segundo lugar, a partir de marzo de 2024, se implementó el puerta a puerta, y a finales de verano de ese mismo año, entraron en funcionamiento los contenedores inteligentes. 

 

Dos sistemas
Fotografía de los dos sistemas implementados en Cunit @Aj Cunit

 

El consistorio defiende que "el sistema de recogida anterior no permite superar el 40% de recogida selectiva"

 

El Ayuntamiento defendió estos dos nuevos sistemas, porque se tratan de dos referentes europeos, por lo que la combinación de ambos puede permitir al municipio superar el 70% de recogida selectiva. En Catalunya, no es el primer caso del sistema puerta a puerta, muchos municipios pequeños lo tienen instaurado, y logran superar el 80% de recogida selectiva.

Antes de continuar, hay que entender que Cunit es un pueblo costero, por lo que está delimitado por playa, pero en su parte norte, cuenta con una gran masa forestal que ocupa el 35% del territorio. En esta zona es donde se encuentran las urbanizaciones del municipio, mientras que una vez cruzas la Nacional, entras en la zona costera y más predominada por pisos. Por lo que nos encontramos con un municipio que mezcla tanto el modelo de vivienda unifamiliar, con los pisos, teniendo zonas con más densidad de población que otras.

Ante esta situación, y con la emergencia de cumplir con los mínimos europeos, el Ayuntamiento de Cunit determinó instalar ambos sistemas de recogida de residuos, partiendo el municipio en dos.

Mapa Cunit
Mapa de las zonas de recogida porta a porta y la recogida con contenedores inteligentes @Aj Cunit

 

Descontento vecinal con los sitemas de recogida

Gru00e0cies a tots i a totes #cunit #cunit turisme #manifestacion
Fotografía de una manifestación en Cunit por el puerta a puerta y los impuestos @AV Cunit

Tras la implementación del servicio puerta a puerta y los contenedores inteligentes, el descontento vecinal ha ido en aumento. Muchos vecinos reclaman más itinerarios de recogida, otros directamente reclaman la supresión del sistema puerta a puerta y la instalación de otros contenedores, ya sean inteligentes u otros métodos. 

El descontento de la población ha ido creciendo tras los anuncios de las tasas de residuos que los ayuntamientos deben cobrar para cumplir con los objetivos UE

María Ángeles, vecina de la urbanización Valparaíso de Cunit, explica que "el sistema puerta a puerta no es malo, lo malo son los horarios". 

Actualmente, en Cunit se ha establecido unos horarios de recogida selectiva puerta a puerta, donde los vecinos deben depositar en su cubo la basura en la calle durante la noche para su posterior recogida.

Captura
Calendario de recogida de basuras en Cunit @Aj Cunit

Para muchos vecinos este calendario es insuficiente, ya que la cantidad de basura generada les obliga a mantener sus cocinas o lavaderos llenos de basura. "La orgánica, que debe ser recogida para evitar olores vienen un día si y otro no e incuso dejan tres días de diferencia", explicaba María Ángeles. 

Además, a todo ello hay que añadir el factor de que Cunit es un pueblo con una gran parte de la población no empadronada que tiene una segunda residencia, como el caso de Francesc: "yo vengo el viernes por la tarde después de trabajar, no me da tiempo a generar basura para que vengan a recogerla, pero claro, el sábado no pasan, y yo el domingo después de comer me voy, y como no pasan hasta la noche no puedo tirar la basura". 

A todo ello, se le suman situaciones peligrosas como las vividas en las zonas más cercanas a la montaña, donde los jabalíes se adentran en las urbanizaciones y se les puede ver en ocasiones comiendo la basura de los cubos y dejándolo todo desperdigado por el suelo.

Todo ello, provoca que muchos vecinos opten por dos opciones: una es llevarse las basuras a pueblos cercanos como Cubelles, o la segunda es depositarla frente a los contenedores de cristal, los únicos que se mantienen fijos en la zona del puerta a puerta.

 

Captura
Fotografía del estado de los contenedores de cristal, cedida por @Elteucunit

¿Pero es malo el sistema puerta a puerta? 

No, es una buena forma de fomentar el reciclaje, el problema es que no sirve para todos los territorios, hay que tener en cuenta siempre las condiciones demográficas y geográficas de cada municipio. 

La cuenta de Instagram El Teu Cunit lo explica muy bien: "el puerta a puerta es un buen sistema si se organiza de una buena manera, lo que pasa es que no se está haciendo bien. El puerta a puerta en comunidades de vecinos no es un sistema factible, que nosotros podamos hacer como ciudadanos, porque a lo mejor hay 40/50 vecinos, solo tienen una puerta y no puedes tener 50 cubos en la puerta". "No se ha pensado bien el sistema, está muy bien en zonas de casas". 

"Tenemos que pensar en un sistema que no discrimine y nos permita reciclar a todos con las mismas oportunidades"

 

Los problemas se extienden más allá del puerta a puerta, ya que la situación de acumulación de basuras en las calles también se vive en las zonas donde está implementado el sistema de contenedores inteligentes.

 

WhatsApp Image 2025 04 03 at 17.28.53
Fotografía del estado de alguna de las zonas de Costa Cunit con contenedores inteligentes @Catalunyapress

En Costa Cunit, una de las urbanizaciones más alejadas del núcleo urbano del municipio, se ha instalado el sistema de recogida inteligente mediante contenedores. Una vecina de la urbanización relata lo siguiente: "solo han puesto los contenedores inteligentes para la gente que vive aquí, pero para los que vienen el fin de semana no tienen manera de abrir los contenedores. Hay algunos que ya están rotos y la gente puede meter las cosas". 

 

¿Pero está ayudando a reciclar los sistemas implementados?

Lo cierto es que sí, ante los objetivos UE, la reacción rápida y drástica del Ayuntamiento de Cunit, pese a generar muchos problemas vecinales, parece que ha ayudado al aumento del reciclaje.

El consistorio preveía que con la combinación de ambos sistemas se podría llegar al 70% de recogida selectiva. Los datos de 2024 indican que el municipio ha alcanzado un índice de separación del 65,5%, en comparación con el 42,9% de 2023. Este incremento de 22,6 puntos porcentuales representa un éxito histórico para el municipio en la gestión de residuos y en solo un año lo acerca a las previsiones establecidas.

Así pues, Cunit se situaría ya no solo dentro del objetivo de 2025, sino dentro del objetivo planteado para 2035 por la Unión Europea. Tal y como explicaba en un comunicado en Instagram el consistorio: "Un mejor índice de separación permite evitar incrementos en la tasa municipal derivados de la normativa europea, que penaliza a los municipios con un bajo porcentaje de reciclaje".

En definitiva, pese a los problemas vecinales ocasionados, el sistema ha dado sus frutos. Obviamente, tras solo un año de uso, se deben pulir acciones, revisar zonas del puerta a puerta, revisar horarios de recogida, pero parece que Cunit va por el camino marcado por la Unión Europea.

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA