Lo que se espera del Debate sobre el estado de la Nación: ¿anunciará nuevas medidas Pedro Sánchez?
Pedro Sánchez, el presidente del Gobierno, tendrá la oportunidad de anunciar nuevas medidas, además de justificar las decisiones que más relevancia han tenido durante su legislatura y defender su gestión
El Debate sobre el estado de la Nación tendrá lugar el 12, 13 y 14 de julio en el Congreso de los Diputados. Este acto se celebra de forma anual desde 1983, año en el que el socialista Felipe González realizó el primer Debate. Desde ese momento, se han celebrado 25 más: 10 durante las legislaturas de González, 6 en las de José María Aznar (PP), 6 mientras José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE) gobernaba, y tres más durante la etapa de Mariano Rajoy (PP).
El último Debate se realizó los días 24 y 25 de febrero de 2015. En aquél entonces, Pedro Sánchez ejercía de líder de la oposición, mientras que Mariano Rajoy era el presidente del Gobierno. La política española seguía siendo bipartidista, con un PP y un PSOE mayoritarios que aglutinaba gran parte de los votos de la sociedad española. Por aquél entonces, aún no habían proliferado fuerzas políticas alternativas, como Podemos o Ciudadanos, y tampoco había un partido de extrema derecha, como VOX.
Siete años después, Pedro Sánchez volverá a un Debate, pero esta vez como presidente del gobieron en plena crisis en muchos aspectos (económica, energética, de credibilidad...), en el que tendrá que rendir cuentas sobre su legislatura y dar explicaciones sobre las decisiones más candentes que haya podido tomar.
¿CUÁLES SERÁN LOS TEMAS A TRATAR Y LAS POSIBLES MEDIDAS ANUNCIADAS?
Han pasado ya cuatro años desde que Pedro Sánchez presentara la moción de censura contra Mariano Rajoy en 2018, con unas elecciones generales de por medio que permitieron legitimar la presidencia del dirigente socialista.
Pedro Sánchez se muestra orgulloso de la imagen de España en la cumbre de la OTAN
La aparición del Coronavirus y las decisiones tomadas a raíz de la pandemia serán uno de los temas que seguramente saldrán. Ese fue, posiblemente, el primero de los grandes problemas que se irían sucediendo con el paso del tiempo: las consecuencias económicas del Coronavirus, una guerra entre Ucrania y Rusia que ha dejado un complicadísimo contexto político en Europa y una crisis energética de la que aún no se sabe el alcance total de sus consecuencias... Todo ello, sin contar con volcanes, incendios y temporales diversos que han azotado España. Si Sánchez hubiera sabido todo lo que se le venía encima, quizá se hubiera pensado dos veces lo de echar a Rajoy del trono.
Uno de los temas polémicos que seguramente le retraiga la oposición -encabezada por PP y, de forma más dura y severa, por VOX- será los pactos que hizo con algunos partidos, como ERC o Bildu, para acceder a la presidencia. Para los partidos más conservadores fue algo totalmente inadmisible, por lo que no habrá discurso posible que pueda hacerles cambiar de opinión.
También puede ser más que visibles las diferencias que tiene con sus socios de gobierno, Unidas Podemos. Desde que iniciaran la legislatura juntos, varios han sido los temas que la formación morada ha intentado discutirle de forma pública al PSOE, por lo que se tendrá que ver si UP actúa de socio conjunto o bien de socio contrario.
En cualquier caso, Pedro Sánchez tendrá preparadas una serie de medidas sociales y económicas que presentará durante este Debate, y con las que espera ganar la confianza de sus opositores. Por el momento no han trascendido cuáles serán estas medidas, aunque desde la Moncloa se ha avisado que serán "muy ambiciosas" y que estarán dirigidos fundamentalmente a las clases medias y trabajadoras.
A pesar de que el Partido Popular forma parte de la oposición, no se descarta un intento de acercamiento por parte del PSEO para lograr acuerdos en grandes temas y en hipotéticos Pactos de Estado. Por ejemplo, en cuanto a la ampliación de la base de Rota, será más sencillo lograr el apoyo del PP que el de su socio en la coalición, UP.
También deberá sobrellevar como pueda el famoso "caso Pegasus" y lo maltrecha que ha dejado la relación con Catalunya. Ese será con toda probabilidad uno de los puntos calientes de este Debate.
Pere Aragonès: "La negociación con Pedro Sánchez será compleja"
Por último, hay un tema de gran calado que Sánchez deberá empezar a encarar, y ese es la presidencia de la Unión Europea en el segundo semestre de 2023. Para esas fechas, si todo sigue como ahora y como se prevée, Sánchez continuará siendo el presidente del Gobierno (las elecciones generales no se convocarán hasta diciembre del 2023), por lo que se tendrá que comenzar a abordar este punto tan crucial. Por ahora, el presidente ya ha adelantado que impulsará la agenda para combatir la pobreza infantil, pero se está trabajando para llevar a cabo más medidas que dejen huella en su presidencia europea.
¿CÓMO SE CELEBRARÁ EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA NACIÓN?
El Debate de la Nación no tiene carácter obligatorio. Es decir, se convoca de forma anual con la voluntad de dar explicaciones y defender las decisiones tomadas. El último se celebró hace ya siete años: desde 2015 no se volvió a realizar porque ese año hubo elecciones generales, aunque se tuvieron que repetir en 2016 por la falta de apoyos en el PP en las elecciones previas. En 2017 no se celebró, y tampoco en 2018 debido a la moción de censura que presentó el PSOE contra Mariano Rajoy. En 2019 se convocaron dos elecciones generales y, como en 2020 se declaró el estado de emergencia sanitaria por el Coronavirus, no hubo posibilidad de volver a organizarlo.
El presidente del Gobierno intervendrá sin límite de tiempo, en un discurso que empezará este martes a las 12:00 horas. A continuación, Meritxell Batet, presidenta de la Cámara Baja, suspenderá la sesión plenaria hasta las 16.00h.
Una vez retomada la sesión plenaria, será el momento en que los grupos parlamentarios expongan su discurso. El orden de las intervenciones irá de mayor a menor representación, por lo que arrancará el PP, y le seguirán Vox, Unidas Podemos, ERC, grupo parlamentario plural (BNG, Compromís, JxCat, Más País, PDeCAT), Ciudadanos, PNV, EH Bildu, grupo parlamentario mixto (Coalición Canaria, CUP, Foro Asturias, PRC, Teruel Existe y los diputados Pablo Cambronero, Carlos García Adanero, María del Carmen Pita y Sergio Sayas) y, finalmente, PSOE.
En este caso, sí habrá límite de tiempo: los representantes podrán hacer un primer discurso de 30 minutos más 10 en el turno de réplica. A todo ello, Pedro Sánchez puede intervenir en cualquier momento para aclarar o contestar las intervenciones del resto de formaciones políticas.
El día siguiente, 13 de julio, arrancará a las 9:00h de la mañana y se retomará la sesión plenaria para todas aquellas formaciones que no tuvieran tiempo de intervenir durante la primera jornada.
Cuando se hayan realizado todas las intervenciones, será el momento de pasar a las propuestas de resolución. Es decir, los grupos parlamentarios tendrán 30 minutos para presentar 15 propuestas de resolución de diferentes problemas que hayan identificado a lo largo del debate. Las formaciones tendrán 15 minutos para defender sus iniciativas, siguiendo el mismo orden que al principio. Finalmente, se votarán durante la última jornada, el 14 de julio, a las 10:00h de la mañana. Estas propuestas, en ningún caso, se convertirán de forma automática en Ley: simplemente serán propuestas que ayuden a orientar la acción del Gobierno.
Escribe tu comentario