¿Sabías que podías estar inflamado? 8 consejos para dejar de estarlo
La nutricionista Gabriela Pocoví ha hablado sobre el tema
Se ha normalizado, por ejemplo, que nos duela la cabeza muy frecuentemente, o que las mujeres presenten dolor menstrual con regularidad; pero no, esto no debería ser así. Ambos, son signos de inflamación, según explica la doctora en Medicina y Salud Pública y dietista-nutricionista Gabriela Pocoví; un fenómeno que parece que está de moda y, según denuncia esta experta, "el 85% de la población está inflamada y no lo sabe".
Ha publicado un nuevo libro sobre inflamación La solución para la inflamación, en el que plantea un método para "mejorar las digestiones, reducir el dolor, prevenir enfermedades, y ganar vitalidad" porque, según argumenta, se trata de síntomas que denotan que existe inflamación en la persona.
"El dolor menstrual en la mujer, los dolores de cabeza, las migrañas, el dolor articular, son signos de inflamación. De hecho, el dolor es un signo claro de alarma de inflamación cuando ocurre de forma constante. Además, las alergias, las dermatitis atópicas, o la psoriasis, erupciones, urticarias; el tener constantemente moco, sentirte resfriado, con estornudos; y si, además, requieren de la toma de un fármaco para controlarlo, seguramente es un proceso de inflamación crónica", agrega.
También todas las "manifestaciones relacionadas con la neuroinflamación", que genera cansancio, fatiga, dificultad para concentrarnos, labilidad emocional (pasamos rápido de la ansiedad a la depresión); también problemas digestivos, vivir con hinchazón, diarrea, gases, estreñimiento, alteraciones en las evacuaciones.
"Son síntomas super frecuentes en la sociedad y estamos acostumbrados a silenciarlos con un fármaco de forma recurrente. De hecho, el 85% población tiene algún proceso inflamatorio crónico sin saberlo. Es una realidad. Algunas personas tendrán más tendencia hacia el dolor, y otros hacia problemas digestivos, pero sí es un signo recurrente en tu vida, que necesitas controlar con un fármaco, que te impide desarrollar tu capacidad funcional y nuestra actividad diaria, es un problema de salud y no deberíamos tomárnoslo a la ligera", advierte Pocoví.
Consejos para dejar de estarlo
Con todo ello, Pocoví propone varios hábitos claves para desinflamar el cuerpo, como cambiar el perfil de grasa y empezar a comer más grasa de calidad, inclusive grasa animal, consumir pescado azul, y dejar de lado las grasas hidrogenadas y procesadas (margarinas o aceite de girasol); no comer tanto, y lo que comemos que nos nutra realmente; consumir fibra de buena calidad y antioxidantes, "la verdadera fibra está en la fruta, en la verdura, y en los tubérculos, no en el pan integral".
Asimismo, aconseja apostar por la densidad nutricional, es decir, consumir alimentos que en pequeña cantidad aporten mucho como, por ejemplo, el hígado, los mejillones, o la yema de huevo; variar lo que comemos, primando los productos de temporada porque tienen un menor contenido en pesticidas y son más en antioxidantes y en nutrientes.
También habla de bajar la cantidad de tóxicos del día a día, como los suavizantes o los perfumes; cuidar las digestiones, desintoxicarnos porque es importante darle ese especio a órganos como el riñón, el hígado, el intestino; o mejorar la salud de microbiota oral, que tiene bacterias super importantes para tener en orden, entre otras vías.
Escribe tu comentario