Un caso que estremece: Ahmed Tommouhi, 15 años preso por error, no recibirá indemnización del Estado
La Audiencia Nacional niega compensación a un hombre absuelto tras 15 años en prisión por una violación que no cometió
Ahmed Tommouhi, vecino de Sant Pere de Riudebitlles, vivió uno de los errores judiciales más alarmantes en la historia reciente de España. Pasó 15 años en la cárcel por una violación en Barcelona que no cometió. A pesar de que el Tribunal Supremo lo absolvió en 2023, reconociendo explícitamente que su condena fue fruto de un grave fallo judicial, ahora se ha encontrado con un nuevo revés: la Audiencia Nacional ha denegado la indemnización que solicitaba por los daños sufridos.
La decisión ha causado una fuerte indignación pública, al entenderse como una doble victimización. Tommouhi no solo fue injustamente privado de su libertad, sino que ahora también queda sin reconocimiento económico ni simbólico por parte del Estado.
Una condena basada en una única identificación
El caso se remonta a 1992, cuando Ahmed fue condenado por una violación en Barcelona. El proceso judicial se sostuvo prácticamente en una única prueba: la identificación visual de la víctima durante una rueda de reconocimiento. No hubo más evidencias. La única prueba científica del caso, un análisis de ADN extraído del semen, contradecía la acusación y apuntaba claramente a su inocencia. Sin embargo, esta evidencia fue ignorada por el tribunal.
La sentencia inicial fue firmada por la entonces jueza Margarita Robles, quien hoy ocupa el cargo de ministra de Defensa. Su resolución enviaría a Tommouhi a prisión junto a otro ciudadano marroquí, Abderrazak Mounib, quien lamentablemente falleció de un infarto durante su encarcelamiento sin llegar a ver reconocida su inocencia.
El Supremo reconoció el error, pero la Audiencia lo niega
El año pasado, el Tribunal Supremo puso punto final al largo calvario legal de Tommouhi al anular la condena y declarar que se trató de un error judicial. Sin embargo, esa sentencia no fue suficiente para la Sala de lo Contencioso Administrativo de la Audiencia Nacional, que acaba de denegarle el derecho a recibir una compensación económica por los años de prisión.
Según el fallo reciente, no se puede considerar un "error judicial evidente" pese a la absolución del Supremo. Una decisión que, además de polémica, imputa a Tommouhi las costas del proceso, agravando aún más su situación. La sentencia contiene errores de forma evidentes, como párrafos inconclusos y ausencia de numeración, lo que ha generado críticas incluso desde sectores jurídicos.
La lucha continúa: nuevos pasos legales
La defensa de Ahmed Tommouhi ya ha anunciado que llevará el caso a instancias superiores para intentar revertir la resolución. Este paso busca no solo una reparación individual, sino también reabrir el debate sobre la responsabilidad del Estado en casos de injusticias judiciales.
“Se trata de un caso paradigmático de cómo el sistema puede fallar estrepitosamente, y aún más grave: cómo puede negarse a reparar sus errores”, señalan desde su entorno legal.
Un caso que abre una herida colectiva
La historia de Tommouhi no es solo la de un individuo. Es la historia de cómo un sistema judicial puede arruinar vidas si no actúa con el rigor y la humanidad necesarios. Es también una llamada de atención sobre la necesidad de revisar protocolos, especialmente cuando hay pruebas científicas que deberían ser determinantes.
Este caso pone sobre la mesa una deuda moral y legal que aún está pendiente. No solo con Ahmed Tommouhi, sino con todas aquellas personas que confían en que la justicia, al menos, tendrá la dignidad de reconocer sus errores y enmendarlos. Mientras tanto, Ahmed, absuelto pero no reparado, sigue esperando justicia.
Escribe tu comentario