Pánico en el sector agrícola: los aranceles de Trump podrían hundir el vino y el aceite
La subida arancelaria del presidente de Estados Unidos impactaría sobre un volumen de exportaciones españolas de 970 millones de euros, según la organización agraria COAG.
La subida de aranceles anunciada por Donald Trump ha desatado todas las alarmas en el sector agrícola español. A partir de próximo 18 de octubre, las importaciones de vino, aceite, aceitunas y quesos de la Unión Europea se verán afectadas muy seriamente por la guerra comercial desatada por el presidente de los Estados Unidos.
En concreto, esta escalada arancelaria impactaría sobre un volumen de exportaciones españolas de 970 millones de euros, según ha informado la organización agraria COAG.
Durante el último año, el valor de las exportaciones españoles a Estados Unidos se situó en torno a los 400 millones de euros en aceite, 300 millones en vino, 180 millones en aceitunas y 87 millones en productos lácteos, fundamentalmente quesos.
"Resulta totalmente injusto y desproporcionado que, una vez más, el sector agrario sea el pagano de una guerra comercial de la Unión Europea que no tiene nada que ver con el campo español. Acabamos sufriendo las consecuencias de los acuerdos con terceros países, caso del reciente Mercosur, como de los desacuerdos, en este caso en un conflicto que tiene su origen en el sector aeronáutico", ha señalado el secretario general de COAG, Miguel Blanco.
En el caso de España, los sectores clave afectados son el olivar (de aceite y de mesa), el porcino (con productos como el jamón), el vino, las frutas, los lácteos, incluyendo todo tipo de quesos, los zumos y el marisco.
PÉRDIDAS DE 26 MILLONES SOLO EN CATALUNYA
La Promotora dels Aliments Catalans (Prodeca) ha estimado unas pérdidas de 26 millones de euros para las transacciones catalanas por el incremento arancelario que aplicará el Gobierno de Estados Unidos a los productos agroalimentarios europeos, que suman más de 1.700.
El incremento arancelario entrará en vigor el 18 de octubre y penalizará con un incremento del 25% el sector Fine Food, que incluye quesos, yogures, mantequilla, frutos secos, zumos de fruta y frutas procesadas, ha informado Prodeca este jueves en un comunicado.
El segundo sector más afectado, por importancia en facturación en los Estados Unidos, sería el del vino y el cava, que incluiría vinos tranquilos, no carbonatados, con una graduación menor a 14% de alcohol, en recipientes no superiores a los 2 litros.
Se salvarían el cava y el resto de espumosos europeos, que no quedarían afectados por el incremento arancelario, así como los vinos de Italia, Grecia, Portugal, Polonia y otras zonas vitivinícolas.
Los óleos vegetales y el aceite de oliva catalán también incrementan también sus aranceles en un 25% junto con Francia, Alemania y Reino Unido, mientras que Grecia e Italia mantendrían los antiguos aranceles.
La fruta, los cítricos, cerezas, melocotones y peras contarán a partir de ahora también con unas tasas arancelarias que sumarán un 25% adicional a los aranceles existentes.
Sin embargo, Catalunya exporta poca fruta y verdura en los Estados Unidos por la falta de protocolos de homologación entre ambos países, por lo que sería el sector menos damnificado, según Prodeca.
UNA SUBIDA MILMILLONARIA
El Gobierno de Estados Unidos anunció ayer la imposición de nuevos aranceles a 7.500 millones de dólares (6.900 millones de euros) de productos procedentes de la Unión Europea, después del fallo de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en su "histórica disputa", según COAG, sobre los subsidios de los países europeos a Airbus.
La Oficina de Comercio Exterior explicó que se incrementarán los aranceles en el 10% de las grandes aeronaves civiles que la Unión Europea vende a Estados Unidos y en el 25% a ciertos productos agrícolas, entre los más destacados vino, aceite, aceitunas y quesos. Las nuevas tasas empezarán a aplicarse el 18 de octubre.
Estados Unidos es el principal destino comercial de España fuera de la Unión Europea en productos agroalimentarios, con un volumen de exportaciones de 2.032 millones de euros (principalmente, aceite de oliva, vino y mosto, conservas de aceitunas y quesos) y también el principal origen de las importaciones, con 1.998,38 millones de euros (frutos secos, habas de soja y bebidas espirituosas).
Escribe tu comentario