Descubren en ratones la eficacia de dos fármacos combinados contra el cáncer por amianto

En España, se atribuye al mesotelioma la muerte de 5 personas por millón de habitantes, pero se espera que esta cifra aumente los próximos años.

|
Peligro amianto

 

Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) han observado, en un estudio llevado a cabo en ratones, la eficacia que tienen dos fármacos combinados contra el mesotelioma maligno, un cáncer agresivo que se da sobre todo en los tejidos que recubren los pulmones (la pleura) y las vísceras abdominales (el peritoneo) y que está causado por la exposición al amianto o asbesto.


Peligro amianto



Se trata de compuestos que están ya en ensayo para otros tumores, lo que aceleraría el estudio de su actividad en mesotelioma. Además, para seleccionar mejor los pacientes con mesotelioma que podrían beneficiarse de esta nueva terapia combinada, los autores del trabajo proponen marcadores moleculares que podrían predecir la respuesta al tratamiento.


"El resultado es relevante porque el mesotelioma es un cáncer poco estudiado, con mal pronóstico y contra el que no hay terapias dirigidas. Nosotros aportamos evidencias, en ratón y en líneas celulares humanas, de la posible eficacia de dos compuestos ya conocidos. Ahora nos gustaría iniciar ensayos en humanos cuanto antes", ha dicho el jefe del Grupo de Carcinogénesis Epitelial del CNIO, Paco Real.


En España, se atribuye al mesotelioma la muerte de 5 personas por millón de habitantes, pero se espera que esta cifra aumente los próximos años, al igual que en el resto de Europa. El tumor, reconocido como enfermedad profesional, aparece varias décadas después de la exposición al amianto, un material usado en España sobre todo en los años setenta y hasta su prohibición en 2001.


No obstante, en términos relativos, el mesotelioma sigue siendo un cáncer poco frecuente y, por tanto, difícil de estudiar en profundidad. El más agresivo de los mesoteliomas, que representa alrededor de una cuarta parte de los casos, es el de tipo sarcomatoide, situándose la supervivencia media de los pacientes que reciben los tratamientos disponibles actualmente en entre 14 y 18 meses.


Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA