“Saharauidades”, una colección plural de relatos sobre el Sáhara Occidental
Una serie de autores de diferente origen y condición han escrito un relato relacionado con el Sáhara Occidental: el resultado ha sido “Saharahuidades”, libro que acaba de publicar la Editorial Wanáfrica y que se ha presentado por vía telemática.
A mal tiempo, buena cara. Y a veces resulta oportuno mirar más allá del alcance de nuestra vista para, en vez de lamentarnos por el confinamiento que estamos padeciendo, observar cómo están viviendo en esta situación en otros pagos y llegar a las mismas conclusiones que expresaba en un rotativo barcelonés el doctor José María Garcés, especialista en medicina interna y en enfermedades infecciosas, que durante cuarenta años jefe de Medicina Interna y Enfermedades Infecciosas en el Hospital del Mar de Barcelona: “Sí, somos afortunados de haber nacido en este continente. Produce escalofríos pensar lo que les espera a los ciudadanos de países pobres en Centroamérica, Sudamérica, África, en los países en guerra o inestables políticamente. No sabremos ni lo que está pasando, ni lo que les pasará. La OMS dirá: «No hay datos disponibles»”.
Entre otros privilegios, tenemos acceso a Internet y a la comunicación audiovisual, lo que ha permitido mantener, siquiera sea precariamente, la vida cultural durante el confinamiento. Y hacer incluso presentaciones de libros, como la que acaba de tener lugar a raíz de una interesante iniciativa de Jorge Molinero y Larosi Haidar. Se trataba de suscitar la colaboración de una serie de autores de diferente origen y condición para que escribieran un relato relacionado con el Sáhara Occidental. El resultado ha sido “Saharahuidades”, libro que acaba de publicar la Editorial Wanáfrica y que se ha presentado por vía telemática.
En total, quince autores, siete saharauís, seis españoles -dos de ellos ganadores del premio Cervantes chico: Gonzalo Moure en 2017 y Mónica Rodríguez en 2018-, una mejicana (Yanci Muñoz) y una cubana (Alina Valdés), de los que nueve son hombres y seis mujeres. La temática, dentro siempre del género de ficción y en prosa -aunque alguno de los relatos con acusado lirismo-, es muy variada e introduce cuestiones que no habían sido tratadas anteriormente en la narrativa sahariana tanto de la época colonial, como de la independencia, la ocupación marroquí y mauritana, el exilio y la transmigración por razones familiares, laborales o de estudio. El libro incluye un glosario de términos procedentes del hasanía, que es la lengua materna de los habitantes del Sáhara Occidental.
Vale la pena aprovechar para destacar no sólo la obra, sino el sello editor, Wanáfrica. Es una iniciativa del senegalés afincado en Barcelona Omar Diallo, quien ha creado una editorial dedicada a publicar obras bien de autores africanos, bien relacionadas con cualquier aspecto de la vida en dicho continente. Una iniciativa excelente que cubre una inexplicable laguna en la fecunda actividad editorial catalana porque si bien es cierto que algunas editoriales incluyen en sus catálogos de tanto en cuanto obras de autores africanos y que durante un corto espacio de tiempo hubo una editorial (Ediciones del Bronce) que se dedicó primordialmente a dichas literaturas, lo cierto es que hasta el momento no existía un sello dedicado única y exclusivamente a ellas.
Escribe tu comentario