​En 15 días la UE decidirá si reabre la petición de Aigua és Vida sobre la Societat General d'Aigües de Barcelona

Aigua és Vida acudió a la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo con la finalidad de darle la vuelta al revés recibido ante el Tribunal Supremo.

|
Comisin de peticiones

 

 Aigua és Vida acudió a la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo con la finalidad de darle la vuelta al revés recibido ante el Tribunal Supremo, que desestimó su recurso de nulidad en relación a la creación de la empresa Societat General d'Aigües de Barcelona, el operador metropolitano del agua. 


Comisin de peticiones



Reiteradas sentencias judiciales avalan la creación de la sociedad participada por Agbar (70%), Criteria (15%) y el Área Metropolitana de Barcelona (AMB, 15%), pero esta Plataforma cuyas ONGS fundadoras reciben ingentes cantidades de subvenciones públicas del Ayuntamiento de Barcelona, con el aplauso del regidor, Eloi Badia, ex miembro de la misma, decidieron recurrir a las instituciones comunitarias en busca de respaldo.


Catalunyapress ha entrevistado a Dolors Montserrat, Presidenta de la Comisión de Peticiones de la UE, en donde se debate estos días la reapertura o el cierre definitivo de esta petición de Aigua és Vida y estó es lo que nos contó.


Sra. Montserrat, este pasado martes Aigüa és Vida entró en la Comisión de Peticiones que usted preside una propuesta para que se vuelva a revisar la concesión a la empresa Sociedad de Aigues de Barcelona . ¿Se ha archivado la propuesta?

La Comisión de Peticiones Europea es un espacio dentro de la UE en la que animo a los ciudadanos europeos a que la utilicen porque esta Comisión pertenece al Parlamento Europea y yo misma soy la presidenta. Es la puerta de entrada a las instituciones europeas, para que cualquiera que crea que se le vulnera algún derecho o libertad o directiva europea o quieran proponer una mejora es el puente de conexión entre el ciudadano y las instituciones europeas.


Como presidenta de la Comisión de peticiones mi obligación es la de escuchar a todo el mundo y tramitar las peticiones que nos llegan. Éste es un gran activo en la Comisión europea porque hemos removido muchísima legislaciones europeas para mejorar la condición de vida de los europeos. Antes del confinamiento hicimos una investigación a Bulgaria donde había muchas peticiones donde la ley hipotecaria no les protegía, sino podían pagar sus créditos las familias  no tenían protección y se quedaban sin casa y desde la UE salió que se tenía que mejorar la legislación búlgara y lo consiguió la Comisión de Peticiones. Bulgaria modificó la Ley hipotecaria para que proteja al consumidor y siempre respetando los derechos y directivas europeas.


Dolorsmontserrat2




En este caso concreto que me pregunta. Esta petición la vimos en febrero de este año (2020)  que fue la última comisión presencial y en marzo vino el confinamiento y hemos hecho comisiones vía telemática donde han participado los peticionarios. Los representantes de Aigua és Vida vinieron en febrero, y decidimos por mayoría de los grupos parlamentarios, cerrar esa comisión porque considerabamos que era un tema sobre el que la Comisión de Peticiones no tenía competencia.En  Europa los temas judicializados donde ya habían sentencias definitivas de la Alta instancia del Poder judicial español, no entra la UE. Siempre que hay un tema judicializado la Comisión no entra porque no tiene competencias. Por tanto un tema que tiene que resolver las instancias judiciales de cada país. Por eso se decidió cerrar y en principio está cerrado desde febrero.


Si es cierto que desde esa misma Comisión de Peticiones los peticionarios dijeron que ellos habían presentado un recurso de nulidad ante el Tribunal Supremo español y pedían reabrir el tema. El martes (19/05) presentaron ambas partes documentación y nosotros tuvimos un reunión de coordinadores ( portavoces de cada grupo parlamentario) de peticiones y  me pidieron 10 días más para poder leerse los documentos. Ahora  cada grupo tomará su decisión de si la quieren reabrir o la mantienen cerrada por ponderación de mayorías, sabremos si se abre o se queda cerrada.


Lo que si se trabaja desde la Secretaría de esta comisión es que cuando se trata de temas enjuiciados entendemos que no tiene competencia la Comisión. Tiene la competencia el poder judicial de cada uno de los Estados Miembros. En aras a la división de los poderes que exige toda democracia y Europa es una gran democracia.


¿Pese a que han pedido esos días, si les presentan más documentación, quedará en nada la petición de Aigua és Vida?

Esta decisión la tomarán la mayoría de los grupos, por votos, si la quieren reabrir en función del estudio de la documentación recibida, la  del recurso de nulidad y la sentencia desestimando esa nulidad por parte del Tribunal Supremo. Se ha terminado la instancia y lo decidirán los grupos. Yo tomaré la decisión de la mayoría de los grupos. Si la mayoría de los grupos quieren reabrir la presidenta va a reabrir y si por el contrario la mayoría dice que se mantenga cerrado, la mantendremos cerrada.



"Si la mayoría de los grupos quieren reabrir la presidenta va a reabrir y si por el contrario la mayoría dice que se mantenga cerrado, la mantendremos cerrada", afirma Dolors Montserrat, presidenta de la Comisión de Peticiones de la UE.


¿Hasta ahora la mayoría ha pedido el cierre?

Sí, así es. La mayoría dijo que se cerrara y ahora mismo está cerrada. Lo único que di fue un mes más porque en aquel momento, los peticionarios aportaban más información. Les di la posibilidad a los grupos de que estudiaran la nueva documentación si la reabrían o la mantenían cerrada, y a día de hoy está cerrada. Primero por falta de competencia porque es un poder judicial y segundo porque estaba resuelto por la Alta institución judicial de España, que es el Tribunal Supremo. 

Sin comentarios

Escribe tu comentario




He leído y acepto la política de privacidad

No está permitido verter comentarios contrarios a la ley o injuriantes. Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.
AHORA EN LA PORTADA
ECONOMÍA