La Atención Primaria catalana afronta una segunda ola sin recursos para combatirla
Lo peor que te puede pasar cuando vas a la guerra es no tener los suficientes recursos para defenderte.
Lo peor que te puede pasar cuando vas a la guerra es no tener los suficientes recursos para defenderte. Lo pudieron comprobar los españoles cuando perdieron Cuba, viendo cómo su flota quedaba reducida a chatarra por los barcos estadounidenses, muy superiores tecnológicamente.
Este año, el concepto de guerra ha cambiado drásticamente: los soldados ya no pertenecen al ejército y el enemigo, no es otra nación. El combate que la humanidad está librando contra el Covid-19 ha puesto a los sanitarios en la primera línea del frente. Sin embargo, estos nuevos "soldados" han corrido la misma suerte que los que fueron a defender Cuba de las garras norteamericanas: no tienen recursos, y por tanto, van a librar una batalla que solo podrán ganar si ocurre un milagro. Y últimamente, de eso no vamos sobrados.
En la lucha contra el Covid-19, la primera línea de defensa contra el enemigo son los centros de atención primaria, los encargados de detectar al virus desde el primer momento: cuando solo da síntomas leves y sus portadores no acuden a las urgencias de un hospital. Y hay un gran problema: esta primera línea de contención es un coladero. Y no por tener unos soldados incompetente: simplemente son pocos y no disponen de suficientes recursos.
Esta realidad tan poco tranquilizadora ha sido denunciada por el sindicato Metges de Catalunya (MC), que señaló que la Atención Primaria en Catalunya, para poder funcionar de forma correcta, necesitaria de la incorporación de al menos 1.000 profesionales.
El Departament de Salut puso sobre la mesa un plan para reforzar los CAP, pero lejos de tranquilizar al sindicato, solo aumentaron la crispación. La razón es sencilla: la atención primaria en Catalunya ha perdido más de 900 facultativos en la última década debido a los recortes, y el Govern sólo ha anunciado la contratación 306 facultativos. Para MC, es una cifra "irrisoria" para hacer frente al Covid-19. Además, solo entran para hacer frente a la pandemia y no para "reforzar realmente la estructura del primer nivel asistencial", denuncia el sindicato.
Desde el sindicato de médicos aseguran que es necesaria la contratación de más profesionales "para poder atender en condiciones óptimas a la población en general y poder recuperar la actividad aplazada durante la primera ola de la pandemia".
Esta falta de recursos humanos está provocando que los soldados que deben combatir esta pandemia estén cada vez más cansados y sobrestresados. Desde el sindicato aseguran que esta situación está siendo "angustiante": los profesionales, para suplir la carencia de personal, están haciendo más horas.
Por eso, exigen una “mejora tangible y sustancial de las condiciones laborales y profesionales del colectivo que hagan más atractiva la atención primaria, para evitar la fuga sangrienta de facultativos y atraer nuevo talento médico. Principalmente, señala, "porque más del 75% de la actividad del equipo asistencial recae en la figura del facultativo y, a estas alturas, la accesibilidad del paciente a su médico de referencia es muy dificultosa por culpa de la falta de personal".
Escribe tu comentario