La OMS intentará eliminar el cáncer de cérvix con una nueva estrategia mundial
Según las proyecciones estadísticas, esta estrategia sería capaz de prevenir más de 60 millones de muertes en los próximos 100 años
La Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzará este próximo martes una nueva estrategia mundial para eliminar el cáncer de cérvix a través de cribados y la vacunación para el virus del papiloma humano (VPH), ha informado en un comunicado este lunes el Institut d'Investigació Biomèdica de Bellvitge (Idibell), en L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona).
La estrategia, que se lleva a cabo por primera vez a nivel global, supone un "hito sin precedentes" en todo el mundo que se podría alcanzar gracias al aumento de la eficacia de la vacuna contra el VPH y administraciones masivas de la misma, así como mediante la modernización de las técnicas de cribado.
El cáncer de cérvix es una enfermedad que se puede prevenir y curar, siempre que se detecte de manera precoz y se gestione con eficacia; sin embargo, sigue siendo la cuarta forma de cáncer más frecuente entre las mujeres de todo el mundo y, sólo en 2018 se diagnosticaron 570.000 casos y causó la muerte de más de 300.000 mujeres, según el Idibell.
EL PAPEL DEL VPH
El investigador senior del grupo de investigación de Virus y Cáncer del Idibell y del Instituto Catalán de Oncología (ICO), Xavier Bosch, ha valorado positivamente la viabilidad del proyecto, dado que "casi todos los casos de cáncer de cuello uterino --un 99%-- están relacionados con la infección por el virus del papiloma humano".
El VPH es un virus "extremadamente común" que se transmite a través del contacto sexual y cuyas infecciones normalmente se resuelven espontáneamente y no provocan síntomas; pero que en caso de infección persistente puede causar cáncer de cuello uterino en las mujeres, según ha explicado Bosch.
El objetivo de la iniciativa de la OMS es conseguir que en 2030 un 90% de las niñas estén vacunadas antes de los 15 años, un 70% de las mujeres participen en cribados dos veces en la vida --a los 35 y 45 años--, y que el 90% de estas mujeres a las que se les diagnostiquen lesiones precancerosas puedan acceder a un tratamiento eficaz.
Según las proyecciones estadísticas, esta estrategia sería capaz de prevenir más de 60 millones de muertes en los próximos 100 años, y tendría efectos sociales y económicos positivos, pues se conseguiría que en diez años, 250.000 mujeres en edad laboral pudieran seguir trabajando y participando de la sociedad, ha indicado el Idibell.
"Existen la tecnología y las herramientas para prevenir esta enfermedad, que junto con medidas validadas para el diagnóstico y el tratamiento precoces nos deben permitir reducir la incidencia de este tipo de cáncer en un récord de tiempo", ha concluído Bosch.
Escribe tu comentario