La pandemia del Covid-19 dispara la brecha de género en el empleo
Desde al año 2007 no se había producido una diferencia tan grande en la tasa de paro entre trabajadoras y trabajadores.
La pandemia ha provocado una crisis sanitaria y económica sin precedentes tanto en España como en el resto del mundo. El aumento del desempleo, los ERTE que han presentado miles de empresas y el teletrabajo han afectado de manera extraordinaria al mundo laboral. Y, como en anteriores ocasiones, la crisis se ha cebado con aquellos sectores que se encuentran en una situación más débil dentro de la cadena productiva.
Según los últimos datos hechos públicos por el Instituto Nacional de Estadística (INE), han sido las mujeres las que han salido peor paradas, hasta ahora, por la crisis económica surgida de la pandemia. La tasa de paro de las mujeres se ha situado en el tercer trimestre de este año en el 18,39 %, mientras que la de los hombres se encuentra en 14,39 %, exactamente cuatro puntos por debajo.
TRECE AÑOS DESPUÉS
Si se analizan los datos históricos de las cifras del paro se descubre que hay que remontarse trece años, hasta el tercer trimestre de 2007, para encontrar una diferencia mayor, aunque las situaciones son totalmente divergentes. En aquel año, la economía española estaba en pleno proceso de expansión, aunque los expertos ya empezaban a avisar de que la situación podía dar un vuelco en un breve espacio de tiempo.
Por ello, entonces las cifras del paro eran muy diferentes a las actuales. La tasa de desempleo entre las mujeres en aquel trimestre se situó en el 10,39 %, ocho puntos porcentuales menos que ahora. Y la de los hombres, en el 6,25 %, prácticamente la misma distancia que en la actualidad. Y la diferencia entre la tasa de desempleo de mujeres y hombres era de un 4,14 %.
Si hay que señalar que en los años inmediatamente anteriores, la diferencia entre la tasa de empleo entre ambos sexos era habitualmente mucho mayor, llegando a situarse en algunos trimestres por encima de los ocho puntos. Curiosamente, esta diferencia empezó a reducirse a partir de la crisis de 2008, aunque las cifras globales de paro se dispararon de forma casi descontrolada.
DE TRIMESTRE A TRIMESTRE
Hay que destacar que la brecha de género en el desempleo se ha visto aumentada durante el paso del segundo al tercer trimestre, época en la que la tasa de los hombres apenas varió unas décimas, pasando del 14,13 % al 14,39 %, mientras que el de las mujeres ha subido casi dos puntos, pasando del 16,72 % al 18,39 %, por lo que ha sumado dos puntos a la diferencia de casi dos puntos que había con anterioridad.
La brecha también ha aumentado por el hecho de que han sido más hombres que mujeres los que han salido de las listas del paro, aunque el desempleo ha alcanzado la cifra del 18,5 %, producto la crisis de sectores que se han visto tan afectados por la pandemia como el turístico o el de la restauración que apenas han logrado remontar el vuelo durante los meses del verano.
SECTORES MÁS AFECTADOS
Los analistas del BBVA Research en el informe Diversidad de género y formación que han estudiado los datos publicados por el INE han señalado que la explicación a este aumento de la brecha de género en el desempleo hay que buscarla en el hecho de que las mujeres concentran el empleo en cuatro de los sectores que más se han visto afectados por la crisis: comercio, hostelería, educación y servicios sociales y sanitarios.
El aumento del empleo entre las mujeres en el sector de los servicios sociales y sanitarios no ha bastado para compensar las pérdidas en el resto de los servicios.
Escribe tu comentario